El perfeccionismo está muy relacionado con una falta de confianza y seguridad. Por lo que, en extremo, suele dar lugar a a comportamientos demasiados rígidos o controladores. "Sienten una gran presión que les produce mucho sufrimiento: nunca están conformes con el resultado de sus acciones y rechazan cualquier error o imperfección, relacionándolo con una falta de valía personal", afirma Josefa Pérez, presidenta de la Asociación Nacional de Psicólogos clínicos y sanitarios (ANPCS). PERFECCIONISMO Desde que cursaba la primaria re…
El sentimiento de culpa está, en general, acompañado de emociones displacenteras como tristeza, angustia, frustración, impotencia o remordimiento, entre otras, y de pensamientos reiterativos e improductivos; y funciona de un modo diferente según su origen temporal.. La culpa es un mecanismo en el que, a partir de un acto u omisión, realizamos un “juicio moral” de nuestra conducta (incluso de nuestros pensamientos) y “dictaminamos” que hemos cometido un error y deberíamos tener un castigo. SENTIMIENTOS DE CULPA Recuerdo de niño sent…
Según el Psicólogo Clínico Manuel Escudero, nos dice que la característica esencial de la hipocondría es la preocupación obsesiva, ansiosa e irracional de la persona a padecer una enfermedad. La persona da una interpretación personal y poco realista de algún(os) síntoma(s) corporales, y está permanentemente alerta ante cualquier señal de su cuerpo que pueda hacer sospechar problemas de la salud. Los hipocondríacos están esperando, por así decirlo, ser diagnosticados con enfermedades de las que sospechan que están sufriendo. A menudo presen…
El trabajo es una fuente de desarrollo profesional, un medio de socialización y una fuente de satisfacciones. Sin embargo, el trabajo también puede generar sufrimiento cuando la persona se posiciona desde el miedo al error. El miedo en el ámbito profesional produce mucho desgaste psicológico y anímico. Algunas personas ponen tanta responsabilidad sobre sí mismas que se culpan ante el más mínimo error. El riesgo del perfeccionismo es vivir el error desde la culpa. MIEDO AL TRABAJO Y A LA FATIGA Recuerdo que de pequeña vendía galleti…
La gamofobia se entiende como un miedo implacable, persistente, y desproporcionado ante la alianza conyugal y la vida familiar. En esta psicopatología la persona pretende evadir o escapar de cualquier estímulo (simbólico, virtual, o real) asociado al vínculo matrimonial. De acuerdo a recientes investigaciones, la gamofobia puede estar asociada a factores tales como: la predisposición psicológica, los problemas de apego familiar, la susceptibilidad biológica al estrés, las tendencias individualistas, y los condicionamientos sociales contemporán…
Según la OMS, el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil…
Según el Psicólogo Rubén Camacho Rubén, Máster en Coaching y gestión del talento (EUDE, asociado a la Universidad Complutense de Madrid), nos dice que el miedo sirve para sobrevivir, es un mecanismo adaptativo a un entorno que, en ocasiones, nos da motivos para temerlo. Aquello para lo cual sirve el miedo tiene que ver con nuestra capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones peligrosas, ya que gracias a él nos retiramos cuando existe una amenaza. El problema, con cualquier emoción, es cuando nuestras creencias e interpretaciones …