Alicia Márques
Los presidentes de Paraguay y Uruguay criticaron a las
dictaduras de la región y las crisis originadas por estas durante la VII Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños este martes.
En su discurso ante el plenario de la CELAC en Buenos
Aires, el mandatario paraguayo Mario Abdo Benítez pidió un espacio de “debate
sincero” de “integración y no intromisión”.
“La democracia si bien inicia con elecciones libres,
periódicas y transparentes no culmina allí”, dijo Abdo en su última intervención
en el foro antes de terminar su mandato presidencial. “Las elecciones nos dan
legitimidad de origen pero el verdadero desafío está en ejercer el poder
garantizando: la pluralidad política, la dignidad humana, la libertad de
expresión, el respeto al estado de derecho, la separación y la independencia de
los poderes”, añadió.
El mandatario paraguayo dijo que, al igual que preocupan
los hechos de violencia ocurridos en Perú y en Brasil, también le preocupa el
éxodo masivo de venezolanos. Abdo citó al Alto Comisionado de las Naciones
Unidas (ACNUR), y dijo que la migración venezolana es la segunda crisis de
desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo, por detrás de Siria.
“No podemos mirar a un lado, cuando más de siete millones
de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio en nuestros países”,
dijo Abdo. “La diáspora venezolana no puede ser obviada. Y debe ser abordada y
buscar una solución”.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou ofrece una
rueda de prensa hoy, durante la Cumbre de la CELAC que se esta lleva a cabo, en
Buenos Aires, Argentina, el 24 de enero del 2023. (EFE/Matías Martin Campaya)
El mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou, por su parte,
advirtió a los jefes de estado presentes tener cuidado con “la tentación
ideológica en los foros internacionales”.
“Porque lo que sucede es que cuando [una] ideología de un
lado cambia para el otro, los foros se desvanecen”, agregó, señalando que es
así como se crean otros foros sucesivos que afectan la confianza del derecho
internacional en los pueblos.
Lacalle Pou dijo que aunque la declaración de la
CELAC “habla de respeto a la democracia, los derechos humanos y el cuidado
a las instituciones”, dijo que “claramente hay países acá que no respetan ni
las instituciones, la democracia ni los derechos humanos”.
También exhortó a los jefes de estado a que los puntos
del nuevo documento no sean tratados bajo ningún perfil ideológico.
Mientras tanto, el anfitrión de la Cumbre, el presidente
argentino Alberto Fernández, pidió a los países miembros que respetaran la
“diversidad”.
Férnandez dijo sentirse tranquilo de haber pedido
“ante todos los foros el fin de los bloqueos”, de los que según dijo, sufren
algunos países en la región.
“Son un método muy perverso de sanción, no a los
gobiernos sino a los pueblos”, añadió.
“Cuba lleva un bloqueo de más de seis décadas y eso es
imperdonable. Venezuela padece otro tanto y nosotros tenemos que levantar
nuestra voz”, dijo, refiriéndose a las dictaduras de Miguel Díaz-Canel y
Nicolas Maduro.
Siga a Alicia Márquez en Twitter: @AliceMqzM Fuente: The
Epoch Times en español
0 Comentarios