![]() |
FOTO: INTERNET |
Ricardo Alemán.-
Dicen que no es campaña. Pero si tiene pico de pato, patas
de pato, cola de pato y grazna como pato, tenemos derecho a suponer que es un
pato.
Y es que el
cuestionado The New York Times es el diario internacional que con mayor
frecuencia golpea al gobierno de Enrique Peña, no siempre con fundamento y
muchas veces con información falsa.
Y quedó en
evidencia el periodismo del NYT apenas el pasado lunes, en un “reportaje” en el
que insinúa –sin pruebas--, que el
gobierno mexicano utiliza el software “Pegasus” --de la empresa israelí NSO
Group-- para espiar periodistas y activistas.
La recurrente
“crítica” sin fundamento y a veces inventada, permite especular que se trata de
una campaña para confrontar a Carlos Slim, accionistas del diario neoyorquino,
con el presidente mexicano. Eso, a pesar de que se han restablecido los
vínculos entre el magnate y el presidente mexicano.
¿Quién está detrás
de “la madriza” del NYT contra el gobierno y el presidente mexicanos?
¿Lo dudan? Van los
hechos.
1.- El NYT insinuó
que México espiaba periodistas desde el 25 de agosto de 2016, cuando Nicole
Perlroth --coautora con Azam Ahmed del “reportaje” del lunes--, reportó la
vulnerabilidad de iPhones frente al software de NSO Group. Según la reportera,
una de las víctimas de hackeo fue Rafael Cabrera, colaborador de Carmen
Aristegui y coautor del reportaje de “la casa Blanca".
2.- El 11 de
febrero de 2017 Perlroth y el NYT volvieron al tema en un “reportaje” que
asegura que programas de espionaje fueron empleados contra promotores de un
impuesto a los refrescos en México. En el texto se retoma el caso de Rafael
Cabrera y se describe al gobierno mexicano como “cliente entusiasta de
herramientas de espionaje”. Ni una sola prueba.
Además, los “reportajes” quedaron desacreditados --al igual
que el de este lunes-- toda vez que la propia Perlroth reconoció que no hay
forma de probar que haya sido el gobierno mexicano quien empleó los softwares
en contra de la prensa y los activistas. Otro invento.
3.- Pero los
ataques del NYT contra Peña vienen de lejos. El 23 de junio de 2014 el diario
publicó un artículo de Francisco Goldman en el que describe al presidente como
“figura políticamente insignificante, que gobierna al servicio de los poderes
establecidos dentro del PRI”. Una opinión.
4.- El 24 de julio
de 2014, NYT publicó un editorial en el que critica la aprobación de Peña Nieto
y afirma que las Reformas Estructurales son objeto de rechazo en México. No
dice que el rechazo lo encabezó Carlos Slim, accionista poderoso del NYT.
5.- El 11 de noviembre, el diario publicó el editorial “La
ley y el orden en México”, en el que critica el papel del gobierno frente a
“los 43” de Ayotzinapa, así como en Tlatlaya. La opinión es copia de los dichos
del periodismo militante de Morena.
6.- El 13 de octubre de 2015, el NYT publicó un “reportaje”
de Sonia Nazario, quien acusa al gobierno mexicano de “reprimir” de forma
“feroz” a los refugiados centroamericanos. La autora asegura que la represión
se realizó “a petición” de Barack Obama, cuya administración aportó recursos
para una “cacería” de migrantes. ¿Y las pruebas? Nada.
7.- El 4 de enero de 2016 NYT publicó el editorial titulado
“Las respuestas que Peña Nieto no le da a México” –título idéntico al discurso
de señora Aristegui--, en el que critica la respuesta del gobierno ante el caso
Iguala, la fuga de “El Chapo” Guzmán, la llamada “Casa Blanca”. Además, se dice
que Peña Nieto será recordado como “un mandatario que evitó rendir cuentas”, y
que “minimizó verdades incómodas”.
8.- El 26 de abril de 2016 el NYT publicó un editorial
titulado “México huye de la verdad”. En el texto, se acusa al gobierno de
entorpecer la investigación sobre el caso Ayotzinapa y rechazar informes del
GIEI. No dice que la investigación del GIEI no aportó ninguna prueba
concluyente y costó millones al Estado mexicano.
9.- El 27 de mayo de 2016
NYT publicó otro editorial crítico a las fuerzas armadas. Dice, “matan
con eficacia abrumadora”. Y asegura que su “letalidad” es “desproporcionada”.
Acusa a las autoridades de no investigar a militares señalados por actos de
tortura y desapariciones forzadas. ¿Pruebas? Solo ocurrencias.
10.- El 6 de octubre de 2016 el diario publicó un editorial
en el que criticó la decisión del Congreso de EU de otorgar a México una
partida de 155 millones de dólares para combatir la inseguridad y el
narcotráfico, a pesar de que “México presenta severos problemas en materia de
respeto a los derechos humanos”.
11.- El 16 de
diciembre de 2016 el NYT publicó un editorial en el que acusa al gobierno
mexicano de negarse a difundir un informe sobre el caso Ayotzinapa.
¿Casual “la
madriza” del NYT a Peña? ¿De quién la mano que mueve la cuna?
Al tiempo.
@RicardoAlemanMX