Víctor Manuel Aguilar Gutiérrez.-
De
acuerdo al INEGI en Oaxaca al existen 1,039,797 mujeres en edad fértil, y 98,888 nacimientos que representan el 3.8%
del total del país, de acuerdo a esta misma fuente. En 2015,
Melisa Institute publicó un estudio titulado ¿Cómo reducir la mortalidad
materna en México?, del cual por la importancia de los datos expuestos
reproducimos la información relativa a nuestro Estado de Oaxaca:
“El
Estado de Oaxaca ocupa el lugar 30 en el ranking nacional de salud materna de
los últimos 10 años. En promedio mueren 55.2 mujeres por cada 100 mil nacidos
vivos por año.
Las
principales causas de muerte son las hemorragias representando el 34.2% de las
muertes. En segundo lugar, la hipertensión gestacional, eclampsia y toxemias
del embarazo que dan cuenta del 23.7%. Luego, las defunciones obstétricas
indirectas por enfermedades existentes antes del embarazo dan cuenta del 11.9%.
El
94% de las muertes maternas no tienen relación con el aborto actualmente. El
aborto inducido es el 3.4% y el espontaneo 0.5 del total de muertes en 10 años.
![]() |
Foto: internet |
Entre
los determinantes de salud pública, el estado de Oaxaca presenta una cobertura
de acceso a la atención obstétrica de emergencia marcadamente insuficiente.
Esto probablemente incide en que la hemorragia sea por lejos la primera causa
de muerte en 10 años, considerada una causa prevenible con el tratamiento
médico – quirúrgico oportuno y la disponibilidad de transfusión sanguínea.
El
analfabetismo todavía afecta a más del 20% de la población femenina. Un bajo
nivel de educación de las madres influye en el autocuidado del embarazo e
incide negativamente en el uso y acceso a los servicios de salud pública
disponibles, especialmente en la falta de adherencia al control prenatal
regular o asistencia a un servicio de emergencia en caso de presentar
complicaciones.
Alrededor
de un 30% de la población no tiene
acceso a servicios de agua potable ni drenaje. El agua limpia es un
determinante clave que influye en la salud materna e infantil de las
poblaciones más vulnerables. La exposición al consumo de agua sucia o la
contaminación con deposiciones debilita a las madres y a sus hijos debido a las
infecciones reiteradas.”
La
información que presenta el estudio anterior es relevante, porque junto con
otros datos oficiales y verificables de fuentes confiables, permiten establecer
las políticas públicas adecuadas para atender esta problemática de salud.
Recientemente
la Cámara de Diputados aprobó
modificaciones al Código Penal con el fin de legalizar el aborto en Oaxaca, sin
embargo, quienes promovieron estas iniciativas presentaron cifras que no
corresponden con la realidad de nuestro estado, presentado estadísticas de
dudosa confiablidad ya que al cotejar las cifras, ninguna fuente confiable
coincide con los datos presentados por las diputadas de MORENA que
promocionaron esta iniciativa, lo que nos hace suponer que responde más a
criterios ideológicos que a las prioridades de salud de nuestro Estado de
Oaxaca.
A
propósito de este inicio de mes, dedicado a la sensibilización sobre el cáncer
de mama, nuestros diputados y las instancias del sector salud tienen la
oportunidad de encaminar iniciativas, políticas públicas y acciones encaminadas
a atender esta problemática que sí representa, en el caso de Oaxaca, un
problema de salud pública real que afecta a las oaxaqueñas.
Más
allá de discursos y portar moños rosas, la voluntad política deberá reflejarse
en los presupuestos que en materia de salud propondrá el ejecutivo y deberá de
analizar y en su caso aprobar el Congreso del Estado.