Rubén Cortés.-
La “fama y gloria” que el gobierno ve con el seguro
retorno de México al Consejo de Seguridad de la ONU (por tercera vez desde
2003) topará con una decisión: tomar partido sobre las violaciones a los
derechos humanos en su aliada Venezuela.
Porque el Grupo de Lima, en el cual México es el único
que no condena la dictadura de Caracas, pidió al Consejo de Seguridad discutir
la responsabilidad del sátrapa Nicolás Maduro en siete mil muertes violentas de
opositores durante los últimos 18 meses.
![]() |
Foto: internet |
Sin embargo, México se separó, en los hechos, del Grupo
de Lima para integrar el “Mecanismo de Montevideo”, que defiende a Venezuela,
aunque sin participación de Uruguay (de cuya capital toma nombre el
“Mecanismo”) y juntó a los países que arropan a Maduro. Son Antigua y Barbuda,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Dominicana, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas y Surinam, países a los que
Maduro regala 400 mil barriles de crudo diarios.
México llegaría al Consejo de Seguridad en momentos en
que la ONU atribuye a Maduro “graves violaciones de los derechos económicos,
sociales, civiles y políticos, con violencia y abusos policiales”, en el
informe de este mes de la alta comisionada Michelle Bachelet.
La ONU menciona “la cifra aterradora de muertes, cinco
mil 287 sólo de enero a junio de 2018, atribuidas a la resistencia a la
autoridad”. Es decir, México no condena a un régimen que aplica la ley de fuga
a opositores políticos. El informe menciona, entre miles, estos casos:
—La policía política lanzó del décimo piso de una cárcel
al concejal Fernando Albán, por “atentar contra el presidente”.
—El capitán Rafael Acosta fue arrestado en plenas
facultades físicas y después fue presentado en sillas de ruedas y falleció por
politraumatismo.
—Una unidad de respuesta rápida, creada para combatir el
narcotráfico, disparó en la cara y dejó ciego a Rufo Chacón, un niño de 16 años
que protestaba con su madre por el desabasto de gas.
Según Naciones Unidas, esas unidades de respuesta rápida
han sido
presuntamente responsables de numerosas ejecuciones extrajudiciales,
igual que la policía científica, los servicios de inteligencia y la
contrainteligencia militar.
Y todas “han sido responsables de detenciones
arbitrarias, maltratos y tortura de opositores/as, políticos/as y de sus
familiares”, y junto a los colectivos armados “ejercen control social en las
comunidades con represión de manifestaciones y de la disidencia”.
Pero es de esperar que México condene a Venezuela, pues
el presidente, se consideró un “humanista” al comentar la cadena perpetua
aplicada al narcotraficante Chapo Guzmán: “Me gustaría que no hubiese gente en
las cárceles, soy idealista”.
Pues en Venezuela existen, hoy mismo…
582 presos políticos.