Bajo amenaza Libertad de Prensa en México

La violencia contra la prensa en México no solo persiste, sino que ha vuelto a incrementarse, prolongando el riesgo para periodistas y personas comunicadoras en todo el país. ARTICLE 19 ha documentado un panorama alarmante que exige la atención inmediata del nuevo gobierno y de la sociedad en general.
 


En 2024, ARTICLE 19 documentó un total de 639 agresiones vinculadas con el ejercicio periodístico en México, lo que representa un aumento del 13.90% en comparación con 2023. Esto significa que, en promedio, cada 14 horas, un periodista o medio de comunicación fue víctima de agresiones por investigar, recopilar o difundir información de relevancia pública.

Lamentablemente, este contexto de violencia se enmarca en una situación global preocupante, donde México ocupó el tercer puesto a nivel mundial en asesinatos de periodistas en 2024, según datos del Committee to Protect Journalists (CPJ), solo superado por Israel y los territorios ocupados de Palestina, Sudán y Pakistán.
Entre los casos más graves de 2024 se encuentran los asesinatos de Roberto Carlos Figueroa, Víctor Alfonso Culebro Morales, Alejandro Alfredo Martínez Noguez y Mauricio Cruz Solís. Adicionalmente, se confirmó el hallazgo sin vida de Víctor Manuel Jiménez Campos, desaparecido desde 2020. La persistencia de la impunidad en estos crímenes tiene un efecto inhibidor significativo en la libertad de expresión, generando autocensura y erosionando la confianza en las instituciones estatales.
 



La situación de la libertad de expresión en México es crítica, marcada por un ciclo de impunidad, violencia, censura y autocensura. Es fundamental que el gobierno mexicano implemente medidas más eficaces para la protección de los periodistas y garantice justicia para las víctimas.

Un cambio estructural en las políticas de seguridad, justicia y libertad de expresión es esencial para crear un entorno donde los periodistas puedan ejercer su labor de manera libre y segura.