- Al mantener la rectoría educativa del Estado, la aprobación fast track corroboró la existencia del PRIMOR y la perversa simulación del gobierno de la Cuarta Transformación y la traición de la dirigencia de la Sección XXII de la CNTE.
- La reforma constitucional en materia educativa abrirá, además, un nuevo frente de confrontación con amplios sectores tradicionalistas y conservadores de la sociedad, por la obligación de impartir educación sexual.
Alfredo Martínez de Aguilar
La aprobación por el Congreso del Estado de la Minuta de
Decreto enviada por el Congreso de la Unión sobre la mal llamada Reforma
Educativa no punitiva, confirmó las manidas prácticas legislativas viciosas.
Se trató de un procedimiento fast track, de mero trámite
de la mayoría del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional
(Morena) en complicidad con la bancada del PRI que no asistió a la sesión.
La aprobación fast track corroboró la existencia del
PRIMOR y la perversa simulación del gobierno de la Cuarta Transformación y la
traición de la dirigencia de la Sección XXII de la CNTE a los trabajadores de
la educación.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y el Congreso
de la Unión cedieron a las presiones y chantajes de la CNTE y eliminaron el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las evaluaciones
docentes punitivas.
Sin embargo, mantiene la rectoría del Estado en la
educación como lo estableció Enrique Peña Nieto y reivindica que las plazas de
los maestros pertenecen al Estado y no se dejarán bajo el control del
magisterio.
Este es un tema toral, por lo que en un ejercicio de
creación de escenarios futuros podemos adelantar ¡Prepárense, a’i viene otra
embestida permanente de la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación!
La reforma constitucional en materia educativa abrirá,
además, un nuevo frente de confrontación con amplios sectores tradicionalistas
y conservadores de la sociedad por la obligación de impartir educación sexual
explícita.
La SEP dio a conocer que en esta primera etapa 113
títulos serán para primer grado, 17 de ellos son de Biología y cuando menos en
6 de ellos se menciona por primera vez la existencia de la diversidad sexual
con diferentes niveles de profundidad que van desde establecer la diferencia
entre sexo y género hasta temas en los que se hablará de la homofobia y la
transexualidad.
La reforma educativa introduce estos conceptos, además de
otros, como el de masturbación, el erotismo e, incluso, propone actividades que
permiten la autoexploración. El objetivo será identificar “características,
situaciones o decisiones que correspondan a cada rasgo o potencialidad de la
sexualidad responsable, satisfactoria y segura”.
Desde las benditas redes sociales, se denunció la
simulación de la reforma “gatopardista” del PRIMOR y la traición de los dirigentes
de la Sección XXII de la CNTE a cambio de la obtención de prebendas
económico-políticas.
La nueva embestida de la Sección XXII de la CNTE tiene
que ver más con presionar y chantajear al Gobierno de Alejandro Murat y obtener
respuestas favorables al Pliego de demandas 2019, conformado por nueve puntos.

El punto central del pliego petitorio, es la abrogación
total de la “mal llamada” Reforma Educativa, sus leyes secundarias, el Decreto
que reforma al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y la
exigencia de la reparación integral de los daños ocasionados por ésta “política
neoliberal”.
La dirigencia magisterial exige un incremento salarial
del 100%, pagos retroactivos, pago de bonos, indemnizaciones, pago de sueldos
caídos, devolución de descuentos “indebidos” y bonos por el Día del Maestro y
de fin de año, incremento al 100% del techo financiero en préstamos personales
y del FOVISSSTE.
También exige entre sus demandas, mantenimiento y
equipamiento de todas las instalaciones sindicales, que incluye el Hotel del
Magisterio de Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido; así como la reposición de la
flotilla de 50 camionetas, tres autobuses y dos ambulancias de los secretarios
sindicales y sectoriales para realizar sus actividades de “gestoría sindical”,
aunque todos estos vehículos son utilizados en las marchas, bloqueos de calles
y carreteras.
Pero eso no es todo, porque en el pliego petitorio,
incluyen la contratación de al menos cinco mil docentes y personal de apoyo a
la educación, cambio de claves para alrededor de 2 mil trabajadores docentes y
administrativos.
Asimismo, la compra de más y mejores uniformes, calzado,
paquetes escolares, desayunos, re-construcción de albergues escolares, seguros
médicos, becas, construcción de hospitales regionales del ISSSTE, entre otras
exigencias económicas.
En su insistencia por el reconocimiento del Plan para la
Transformación Educativa (PTEO), la Sección 22 exige un techo financiero para
la operatividad del programa, equivalente al 50% del presupuesto que el
gobierno federal destina para la educación en Oaxaca.
En el tema justicia, el pliego de demandas resalta la
reparación integral de los agravios a las víctimas y a sus familiares, de la
represión gubernamental, de la represión administrativa y laboral a quienes se
les indemnizará económicamente.
En otras demandas, destaca el pago de bonos de antigüedad
por 3 mil pesos en cada año, durante el 2018 y 2019 a un total 18 mil 800
jubilados.
La nueva Reforma Educativa elimina las evaluaciones
punitivas. Nunca más una evaluación estará ligada a la permanencia en el
empleo. Además, se fortalece a la educación normal, reconociendo en ella su
papel fundamental para la formación docente.
Ahora, se proponen evaluaciones de carácter formativo,
diagnóstico e integral. Para el ingreso y promoción se ponderan los
conocimientos, aptitudes y experiencia docente. Se eliminan los exámenes
estandarizados y se reconoce el derecho de las maestras y los maestros a la
capacitación y actualización.
Con la entrada en vigor de la nueva legislación, se
especifica que los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la
educación se regirán por el artículo 123 constitucional apartado B.
El documento establece que la admisión, promoción y
reconocimiento se regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera
de los Maestros.

Una vez más, se reformaron los artículos 3, 31 y 73 de la
Constitución, que establecen la obligatoriedad del Estado de garantizar desde
la educación inicial hasta la superior.
La educación superior estará contemplada en la
Constitución como un nivel educativo de carácter obligatorio, así como el nivel
básico y el medio. Se establece que la educación será de excelencia y se
mantiene la autonomía universitaria.
Los planes de estudio en México deberán incluir de manera
obligatoria asignaturas que promuevan los valores, como la ética y el civismo.
Historia, geografía y cultura serán materias igual de
importantes que las matemáticas. El deporte, las artes y las lenguas
originarias tendrán que estar en las clases de los niños mexicanos.
Pero la educación no será la misma en zonas rurales que
urbanas, ya que se respetará la identidad y se hará una política de
diferenciación por regiones e incluso se impartirán clases bilingües en algunos
lugares.
alfredo_daguilar@hotmail.com
director@revista-mujeres.com
@efektoaguila