Ciudad de México a 29 de octubre de 2018.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),
conformado por 43 organizaciones ubicadas en 23 estados del país, se deslinda
de la iniciativa que busca institucionalizar el 3 de noviembre como el “Día de
las muertas”.
Desde hace más de 20 años, como organizaciones y defensoras
de los derechos de las mujeres, hemos luchado por que se reconozca al
feminicidio como una violación grave a los derechos humanos de las mujeres, así
como la manifestación más extrema de discriminación y violencia contra ellas.
En ese sentido, uno de nuestros logros fue la tipificación del delito como tal,
pues no se trata de una muerte sino de asesinatos producto del odio,
discriminación y la violencia que se ejerce contra las mujeres, niñas y adolescentes,
asesinadas por razones de género y de las maneras más brutales.
Por otra parte, si bien reconocemos y vemos necesario todos
los esfuerzos posibles para combatir este problema social, consideramos que
exigir el establecimiento de un “Día de muertas” fomenta la normalización de la
violencia feminicida, por lo que como OCNF nos oponemos a incorporar al
feminicidio como parte de la histórica tradición del Día de muertos en México.
No concebimos el “Día de muertas” como algo “nuestro",
que está en "nuestra cultura", en "nuestra idiosincrasia",
como todo lo que reconocemos irremediable o imposible de cambiar. Englobar
todas las muertes de mujeres y equiparar las muertes a los asesinatos, se
contrapone a la lucha que a nivel internacional hemos impulsado.
Las mujeres asesinadas no pueden ser una tradición y mucho
menos una bandera utilizada por la agencia de publicidad que impulsa dicha
iniciativa y que pondera la campaña sobre el tema de fondo que es la
prevalencia y agudización del feminicidio en todos los estados del país.
Cabe mencionar que dicha la agencia se acercó al OCNF con el
objetivo de que fuera la organización que avalara la campaña, sin embargo,
externamos diversas observaciones y expresamos que además de temas de fondo, su
propuesta contiene vacíos que desde el inicio evidencian un desconocimiento
sobre el tema. De entrada referirse a “muertas de feminicidio” es un
contrasentido y -además de revictimizar- desvirtúa nuestra lucha histórica.
Es necesario referir que como organización de la sociedad
civil compartimos con la agencia de publicidad, el antecedente de cómo a partir
de la sentencia histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(COIDH) “Caso González y otras (‘Campo Algodonero’) vs. México”, familiares de
víctimas, organizaciones y defensoras de los derechos humanos establecieron el
6 de noviembre como el “Día por la Erradicación del Feminicidio en México”, en
conmemoración de la fecha en la que fueron encontrados tres de los ocho cuerpos
de jovenes que fueron encontrados entre el 6 y 7 de noviembre de 2001 y cuyo
caso derivó en la sentencia de Campo Algodonero, estableciendo como simbolo una
cruz rosa.
En este sentido, reprobamos la lógica irresponsable que se le
busca dar al feminicidio a través de la mercadotecnia, pues -con o sin
proponérselo- propicia el riesgo de que se convierta a la larga, en una
"bella tradición", incluso para una fecha comercial, como lo han
hecho con el 8 de marzo, fecha que pasó de ser un día para reivindicar la lucha
de las mujeres por sus derechos laborales, a una fecha en la que se fomenta el
comercio, alejándolo de su razón inicial.
Ante ello, como movimiento social en defensa del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, reivindicamos el 25 de
noviembre,fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como
el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y
reiteramos públicamente que para el Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio, la lucha contra el feminicidio es una postura política, totalmente
alejada del sensacionalismo, la comercialización y el uso de las propias
víctimas y mujeres para lograr objetivos poco transparentes, por lo que hacemos
un llamado a la sociedad para que:
Los esfuerzos contra los feminicidios vayan encaminados a la
exigencia de verdad y justicia para las víctimas y sus familias; así como
garantías por parte de las autoridades para la no repetición.
Exijamos la sanción a las autoridades que por acción u
omisión, obstaculizan el acceso a la justicia y mantienen la mayoría de los
casos en la impunidad.
Conmemoremos la vida de las mujeres víctimas de feminicidio,
visibilizando los proyectos de vida que fueron truncados, sin caer en la
revictimización y/o poniendo en riesgo los procesos jurídicos.
Como OCNF, de 2014 a 2017 documentamos 8,904 asesinatos de
mujeres, de ellos sólo 2,188 casos fueron investigados como feminicidio. Hemos
visibilizado y acompañado jurídicamente casos de feminicidio en México,
conocemos la grave realidad que enfrentamos en nuestro país, por lo que
saludamos la apropiación de la exigencia de justicia y las acciones de la
sociedad en general, que tengan como fin erradicar la violencia feminicida,
pero a todas luces reprobamos y nos manifestamos contra las iniciativas que lo
desvirtúan. Desde los 23 estados en los que nos ubicamos, organizaciones y
defensoras de los derechos de las mujeres, refrendamos nuestro compromiso con
las víctimas, sus familias y la sociedad, en la defensa del derecho de las
mujeres a vivir una vida libre de violencia de una manera responsable y ética .
Atentamente,
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, conformado
en cada estado por Aguascalientes: Observatorio de Violencia Social y de Género
Aguascalientes; Baja California: Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Campeche:
Observatorio de Violencia Social y de Género; Chiapas: Grupo de Mujeres de San
Cristóbal de las Casas AC-COLEM; Chihuahua: Centro de Derechos Humanos de las
Mujeres; Mujeres por México en Chihuahua; Justicia para Nuestras Hijas; Red
Mesa de Mujeres de Juárez; Colima: Comité de Derechos Humanos de Colima No
Gubernamental; Ciudad de México: Católicas por el Derecho a Decidir; Comisión
Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI;
Justicia, Derechos Humanos y Género; Cátedra Unesco de la UNAM; Justicia
Pro-Persona AC; Estado de México: Visión Mundial de México; Red de promotoras
de Ecatepec; Familiares en búsqueda de Justicia, Hidalgo: Servicios de
Inclusión Integral AC SEIINAC; Guanajuato: Centro de Derechos Humanos “Victoria
Diez”; Guerrero: Observatorio Ciudadano
de Violencia contra las Mujeres de Guerrero; Jalisco: Comité de América Latina
y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-México);
Morelos: Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C;
Nuevo León: ARTHEMISAS por la Equidad, A.C.; Oaxaca: Consorcio para el Diálogo
Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos Mahatma Gandhi;
Colectivo Bolivariano; Puebla: Programa de Género del Instituto de Derechos
Humanos Ignacio Ellacuría SJ.; Sinaloa: Asociación Sinaloense de
Universitarias, Quintana Roo: Mayas sin Fronteras AC; Sonora: OCNF Sonora;
Tabasco: Asociación Ecológica Santo Tomás; Comité de Derechos Humanos de
Tabasco (CODEHUTAB); Tlaxcala: Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y
Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía, A.C; Veracruz: Red Nacional de
Periodistas; Frente Veracruzano por la Vida y los Derechos de las Mujeres; Yucatán: Ciencia Social Alternativa;
Ni Una Más A. C.; Red Por Nuestros Derechos Mujeres en Red, Mujeres Trabajando
en Pro de los Derechos Humanos A.C.
0 Comentarios