Al participar en la presentación del libro, Contra la
Oscuridad, ensayos sobre la corrupción, el Consejero Enrique Andrade señaló
que, se debe impulsar la consolidación del sistema anticorrupción nacional.
“Se requiere un esfuerzo nacional para prevenir y sancionar;
también sería muy importante culturalmente contribuir al mejoramiento de la
imagen del servidor público y en general de lo público”.
Destacó que en una época de redes sociales “lo público es
privado”. La sanción pública en estos medios es inmediata, es muy fuerte y
normalmente ya no se puede revertir.
Andrade precisó que la transparencia ha permitido que se
conozcan actos de corrupción como nunca antes, por eso se ha convertido en un
punto importante de la agenda nacional.
Acompañado por la escritora, Teresa Vale y el analista
político Alfonso Zárate, Enrique Andrade, subrayó: “no sé si sea el siglo 21 el
más corrupto de la historia, pero lo que sí es cierto es que está generando
preocupación de manera alarmante en todo el mundo”.
“Desde mi punto de vista no todo está mal ni es corrupto,
hay que tener responsabilidad en el análisis y en la crítica para lograr una
mejor sociedad, ser mejores ciudadanos y vivir en un país menos corrupto”,
dijo.
El Consejero, quien elaboró el ensayo del libro, “Rendición
de cuentas de los partidos políticos”, manifestó que la corrupción,
independientemente de sus definiciones variadas, es una plaga que afecta el
crecimiento de la economía y el desarrollo, le cuesta al país el 5 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB).
Al referirse a las campañas políticas agregó que lo que
vieron los mexicanos fue la trayectoria, el perfil y las propuestas de los
candidatos, pero también revisaron posibles actos de corrupción antes de emitir
su voto.
Sobre el libro y los compiladores, Mario Enrique Velasco
Torres de la Vega y José Luis Romero Hicks, el Consejero Electoral manifestó
que lo valioso es que se logran conjuntar otras mitradas además de las
tradicionales al tema de la corrupción.
“Una de ellas por supuesto es de Teresa Vale, esta mirada
científica, el perfil psicológico de un corrupto, es algo muy importante de
tomarlo en cuenta”, comentó.
Finalmente subrayó que los diversos ensayos son miradas
complementarias, este factor multifactorial de un solo tema, “pero también muy
interesante, es digamos de estos tiempos, es del pasado también y es
histórico”.
0 Comentarios