Carlos Ramírez.-
El candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto
prometió sacar al país de la pobreza, la violencia y la desigualdad; seis años
después, deja un país en peores condiciones:
--El crecimiento promedio del PIB en el periodo 2013-2018 se
fijó en 3.9% promedio anual, pero en la realidad será de 2.4%.
--A partir de 2018 y hacia adelante, el compromiso fue un
PIB promedio anual de 4%, pero la meta oficial se bajó a 3.5% promedio anual y
podría ser menor.
--Los Criterios Generales de Política Económica para 2013
fijaron la meta de largo plazo de PIB de 4% para 2018, pero en seis años la
estrategia se descompuso y los precriterios 2018-2019 pusieron el PIB en un
modesto 2.5%, pero bajando las expectativas cada mes por la desaceleración.
--Para 2019 los precriterios 2019 fijaron una meta de PIB de
3% promedio, pero las expectativas ya lo tienen en 2.5%.
--La estrategia de desarrollo 2013-2018 mantuvo la
estructura de distribución inequitativa de la riqueza. La encuesta
ingreso-gasto 2016 del Inegi reveló que el 10% de las familias más pobres tiene
penas el 1.76% del ingreso nacional, en tanto que el 10% de las familias más
ricas logró el 36.30% del ingreso.
--El 70% de las familias medias y pobres tiene el 36.74% del
ingreso, casi igual al 36.40% del ingreso que acapara el 10% de las familias
más ricas.
--Y el 20% de las familias más ricas se queda con el 51.78%
del ingreso, en tanto que el 80% de las familias mexicanas concentra el 48.22%
del ingreso.
--En el sexenio de Peña aumentó la población económicamente
activa en 5 millones 50 mil nuevos demandantes de trabajo formal, pero la
economía sólo ha podido crear 3.6 millones, dejando casi un millón 400 mil
mexicanos sin empleo formal.
--Las cifras oficiales de empleo revelan tres datos de la
precariedad del empleo: el 57% de la población trabajadora vive en condiciones
de informalidad, el 16% de los trabajadores con empleo vive en situación
crítica de empleo y el 9% de la población padece ocupación parcial y
desocupación.
--Las diez personas más ricas de México en la contabilidad
de Forbes suman una fortuna 2.6 billones de pesos, casi el 12% del PIB
nacional.
--Y en materia de seguridad, el gobierno de Peña Nieto
recibió el país con 25 mil 967 muertos anuales con violencia y en 2017 llegó a
31 mil 174.
En términos generales, el México de 2018 es peor que el
México de diciembre de 2012. Lo malo, sin embargo, fue que Peña Nieto ganó la
presidencia por la oferta de mejorar las condiciones de seguridad y bienestar.
Inclusive, tuvo a su favor la voluntad de la oposición para firmar el Pacto por
México como el camino de las reformas estructurales para mejorar las
condiciones de vida, pero las cifras de pobreza, sufrimiento, desigualdad y concentración
de la riqueza son inferiores a las de diciembre de 2012.
La mejor evaluación negativa del sexenio de Peña Nieto se
debe medir en función de la calificación electoral de la sociedad: el voto
presidencial del PRI cayó de 38% en el 2012 a 16.4. La bancada legislativa del
PRI --senadores y diputados-- pasó de 42% en el 2015 a 9.4% en el 2018. El
electorado le dio 53% de votos y 30 millones de sufragios a Morena como repudio
al PRI.
Política para dummies: La política es la realidad de la
pobreza en las calles.
Sólo para sus ojos:
- Recuerde revisar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para enterarse de los juegos geopolíticos de poder.
- Adquiera vía mercado libre el libro La crisis de México… más allá del 2018, de Carlos Ramírez, para entender lo que viene después de las elecciones https://buff.ly/2KeacRi y en las librerías Porrúa en todo el país.
- Una encuesta de la empresa Arias Consultores arrojó una evaluación de gobernadores: los dos mejores evaluados son Miguel Márquez de Guanajuato (52.4%) y Quirino Ordaz de Sinaloa (50.3%), sólo que con Guanajuato incendiado por el crimen organizado y Sinaloa con cifras decrecientes. Ordaz aparece como el gobernador priísta mejor posicionado y tiene el primer lugar en apoyo a personas de escasos recursos. En materia de mejora de seguridad, Ordaz está en segundo sitio y Márquez se cayó al sitio 16, abajo del promedio. El peor calificado es el gobernador perredista de Tabasco, Arturo Núñez, con apenas 2.8% de aprobación. En combate a la corrupción Ordaz está en primer sitio con 34% de percepción positiva, en tanto que en el último se colocó al morelense perredista Graco Ramírez con 0.8% de percepción positiva.
- Famosas últimas palabras: “Hoy estamos mejor que en 2012”: presidente Peña Nieto en sus spots de promoción de su VI y último informe de gobierno.