El diputado federal Daniel Gutiérrez se reunió con el Frente Estatal en Defensa de
los Periodistas rumbo a la aprobación de la Ley Estatal para la Protección de
los Periodistas en el Congreso local apoyado por las fuerzas políticas a favor
de la defensa de la Libertad de Expresión.

Al respecto, Daniel Gutiérrez, expresó su solidaridad con el
gremio de periodistas y propuso un trabajo conjunto en materia legislativa para
fortalecer la libertad de expresión en el ejercicio periodístico.
El Frente Estatal en Defensa de los Periodistas agrupa a más
de diez organizaciones de periodistas en la entidad oaxaqueña además de
periodistas independientes que pugnan por una Ley Estatal de Protección que
permita el libre ejercicio de sus labores.
En este sentido, los periodistas proponen una ley de alto
calado que por su contenido colocaría a a la entidad con una legislación de
avanzada respecto a la libertad de expresión y la protección al ejercicio periodístico
plasmado en la norma.
La columna vertebral de esta iniciativa contempla como
primer derecho de los periodistas elevar el ejercicio periodístico con una
actividad de interés público, además de los derechos como son: la protección
cautelar, la libertad para acopiar información; el secreto profesional; la
cláusula de conciencia; la capacitación profesional continua; el acceso a los sitios
físicos donde se esté generando información de interés público, el acceso a las
fuentes y archivos de entidades públicas; derechos de autor (con la acotación
de que en caso de duda se privilegiará el interés público).
Ante ello, Daniel Gutiérrez aseveró que las propuestas de
Andrés Manuel López Obrador tienen como objetivo respaldar las inquietudes del pueblo
y de los sectores desprotegidos mediante acciones coherentes y firmes.
En este contexto y delicado de la protección mediante un
juicio de Amparo, el Frente Estatal de Periodistas ha realizado cinco foros con
sus pares, para recabar el sentir de los periodistas en el ejercicio de sus
labores profesionales.
Esto, se ha plasmado en relatorías que a su vez se integrará
a la propuesta de iniciativa de Ley de Protección a Periodistas en la Entidad y
que conocerá la actual legislatura así como la siguiente.
Otros de los temas importantes que deberá contener dicho
ordenamiento jurídico se refieren a la definición
de periodista, toda vez que a nivel internacional ya existen consensos,
retomando las nuevas tecnologías.
En este sentido,
organismos internacionales definen a los periodistas como: persona física, así
como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados,
independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole, cuyo
trabajo consiste en recabar, generar, procesar, comentar, opinar, difundir,
publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y
comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico o digital, que hace del
ejercicio de las libertades de expresión y de información su actividad
principal y remunerada. (ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS)
La propuesta de Ley exime el fondo económico de apoyo a periodistas
porque genera división y rapiña al interior del gremio, es un tema que se
tratará aparte, aseguró la directiva del Frente Estatal de Periodistas.
Conforme a Proceso, por lo menos 144 agresiones a
periodistas se documentaron en Oaxaca durante el 2017, cantidad que la ratifica
como una de las entidades más peligrosas para ejercer la libertad de expresión,
confirmó la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca
(DDHPO).
Estas cifras revelan que cada 2.5 días se cometió un ataque
contra periodistas; de los cuales, 103 fueron contra varones y 37 contra
mujeres. Además, se observó que las agresiones verbales contra ellas tuvieron
connotaciones discriminatorias y humillantes por el hecho de ser mujer.
Por los ataques a periodistas se iniciaron 30 carpetas de
investigación y 27 quejas, según la organización. Asimismo, se emitieron 18
medidas cautelares para proteger la integridad física de 15 periodistas hombres
y dos mujeres, así como una para instalaciones de un medio de comunicación.
De acuerdo con estadísticas de la Defensoría, durante el año
2017 los principales agresores fueron los servidores públicos en sus tres
niveles de gobierno, seguidos de desconocidos, particulares y organizaciones
sociales o sindicales.
Se documentaron 45 casos de ataques a periodistas
ocasionados por particulares, seguido de 32 por desconocidos, 14 por servidores
públicos municipales, 14 por organizaciones sociales o sindicales, 12 por
servidores públicos estatales, nueve por la policía municipal, cinco por
Fiscalía General del Estado, cinco por la policía estatal, cinco por la policía
o un servidor público municipales.
0 Comentarios