SCJN analiza violación a Pueblos Indígenas


Falta de visión y sensibilidad de José Luis Calvo ziga, titular de SEMAEDESO, aunado a la falta de una verdadera estrategia económica-social detona protestas y encono de pueblos originarios marginados en la pobreza, exhibiendo fuertes pretensiones financieras ambiciosas para explotar toda una zona impresionantemente virgen y ociosa

Antonio Quintero.- 


Oaxaca, Oax.- Ante la falta de visión y sensibilidad social del Secretario del medio ambiente José Luis Calvo Ziga, titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO), del gobierno de Oaxaca, de emprender una verdadera estrategia económica-social para las zonas densamente más pobres del Istmo de Tehuantepec, y con ello favorecer verdaderamente el desarrollo de esa región, ha provocado por el contrario el enojo, las protestas y manifestaciones de la población de la misma contra lo que se pensaba que era y representaba el detonante que tanto ha cacareado la administración muratista en sus primeros meses como gobierno.

A Calvo Ziga por el parentesco cercano al gobernador Alejandro Murat Hinojosa se le encomendó desde el arribo a esa secretaría lograr ambiciosas y fuertes pretensiones financieras para explotar toda una zona impresionantemente virgen y tal vez ociosa. Pero a menos de un año la ambición ha fracturado el quehacer de una adecuada función pública para en beneficio colectivo de cientos de comunidades, que a la par de los gobiernos éstas han sido ancestral y cruelmente olvidadas y abandonadas.

Calvo Ziga sin ningún origen académico para ostentar un cargo a favor del medio ambiente, solo motivado por brindar garantías sustentables a la familia Murat, ha permanecido en dicho cargo con terribles deformaciones político-perversas y así obtener acciones financieras a través de inversiones con diversas empresas eólicas en la región del Istmo.

Se dio a la tarea de mostrar zonas para inversiones sin el consentimiento de autoridades, ni de la población que ahí ha vivido toda su vida.

Alejandro Murat publicita inversiones de eólicas


Desde el mes de Mayo del 2017 el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, publicitó por todos los medios nacionales la inversión de la empresa Mitsubishi Corporation por Mil 200 millones de dólares, una fuerte inversión que se vendría a sumar al parque eólico donde se encuentran otras empresas más. Ubicados en los municipios de Juchitan de Zaragoza y El Espinal en el Istmo de Tehuantepec.

En esas mismas entrevistas se presumió a todas voces que había existido dialogo con esas poblaciones para determinar dichas inversiones. El parque eólico más grande de Latinoamérica, Eólica del Sur la cual generaría mil 500 empleos. Así también se anunciaba el pago de licencias para la construcción de dicho parque.

Sin embargo a días posteriores de ese anunció vendrían las voces de protesta, de todas esas comunidades que nunca fueron consultadas para la construcción de estas empresas.
La historia negra de abusos, data desde hace por lo menos 20 años, con la imposición y construcción de dichas empresas. La población solo ha merecido engaños y promesas. Toda una calamidad de abusos y atropellos se han ido sumando desde entonces.

Autoridades gubernamentales aplauden inversiones extranjeras


En noviembre de 2017, autoridades municipales encabezadas por Gloria Sánchez López, presidenta municipal de Juchitan de Zaragoza, militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), acompañó al Gobernador Alejandro Murat Hinojosa quienes llegaron a ese lugar para realizar un recorrido en las instalaciones de la construcción del proyecto de Energía Eólica del Sur. Además de los representantes de la empresa Mitsubishi Corporation, Eduardo Centeno director general de Eólica del Sur y representantes del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Calvo Ziga y su ambición en  Semaedeso
Alejandro Murat Hinojosa en su comunicado señaló que “conoció los estándares de calidad bajo los que se realiza la construcción de los 132 generadores que incluye el proyecto y que generarán 396 megawatts de energía limpia”... "Estamos muy entusiasmados por conocer los avances de este proyecto eólico que es fundamental para el desarrollo del Istmo, especialmente en estos momentos de gran tragedia", expresó el mandatario junto a la Presidenta de Juchitán de Zaragoza, Gloria Sánchez López y el edil del Espinal, Raúl Edgardo Benítez Meza.


Presunción de estabilidad y gobernabilidad


En ese mismo comunicado ostentan decir que durante este recorrido, el mandatario oaxaqueño y el Director General de Eólica del Sur destacaron que este es el primer proyecto que se realiza con la aprobación de las comunidades involucradas después de una consulta indígena, cumpliendo así con los tratados internacionales que buscan garantizar los derechos de los pueblos originarios.
En su oportunidad, el Director General de Eólica del Sur destacó que uno de los beneficios de este proyecto es que a la fecha ha permitido generar más de 600 empleos directos que han beneficiado a los habitantes de la región.

"Lo más importante de este proyecto son las fuentes de empleo que se están creando, el apoyo a la comunidad y los beneficios sociales, al proporcionar apoyo a la factura eléctrica de todos los hogares de Juchitán y El Espinal, producto de la consulta y de trabajar con las autoridades estatales y federales".

Mientras esto sucedía, diversos grupos de la sociedad civil de la región del Istmo demandaban ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la serie de irregularidades y la falta de consulta para los pueblos originarios.

Celebra sociedad civil decisión de la Suprema Corte de atraer el caso sobre Eólica del Sur


El caso del proyecto Eólica del Sur que pretende desarrollarse en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, no ha realizado la consulta a las comunidades en los términos que marcan los estándares internacionales.
Fundamental que la SCJN garantice de forma efectiva el derecho a la libre determinación, al territorio, a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en el contexto de megaproyectos.

Más de 30 mil personas han firmado la petición en la plataforma www.change.org, dirigida a los Ministros de la SCJN, solicitándoles la atracción del caso.

Tras una larga lucha emprendida por más de mil habitantes de la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y organizaciones indígenas del Istmo de Tehuantepec por la defensa de su territorio contra el megaproyecto Eólica del Sur[1], en horas de la tarde de ayer la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer el caso para su discusión. Ante este importante acontecimiento, los integrantes de la comunidad y representantes de organizaciones nacionales e internacionales se congratulan por esta decisión que podría sentar un precedente histórico para todos los casos en los que las comunidades vean afectado su derecho a la libre determinación sobre su territorio.


Desde septiembre de 2015, la comunidad zapoteca inició la denuncia legal por la violación de sus derechos a la libre determinación, al territorio, a la no discriminación, a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en contra de la Secretaría de Energía (Sener) y otras dependencias del Gobierno mexicano. En su momento, la autoridad judicial que recibió el caso otorgó una suspensión del proyecto que se mantuvo por más de dos años. Sin embargo, en junio de 2016, un nuevo titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Salina Cruz, Oaxaca, les negó el amparo a partir de criterios regresivos con los estándares internacionales sobre el derecho a la consulta previa y al consentimiento libre e informado.


Eólicas representan un fracaso para gobiernos
A la fecha han iniciado ya algunos trabajos iniciales de la obra, anunciándose con bombo y platillo por la empresa y las autoridades del estado y el municipio de Juchitán como si ignoraran que la SCJN estaba por decidir sobre la atracción del caso. Es preocupante la insistencia del Gobierno mexicano de imponer un proyecto en beneficio de grandes transnacionales como FEMSA y de la mano con Mitsubishi en detrimento del interés público y del propio municipio, que ahora recibirá menos ingresos por un recorte de impuestos locales para este tipo de proyectos que fue anunciado recientemente.



En respaldo a la batalla legal de las comunidades, organizaciones nacionales e internacionales[2] de reconocida trayectoria en la defensa de derechos humanos, entregaron una carta a los
Ministros de la Primera Sala en víspera de la discusión, en la cual les instaron a atraer el caso, "a fin de que el Máximo Tribunal defina el carácter de previo de las consultas en México" y así impedir que los procesos de consulta sobre proyectos inicien con los permisos gubernamentales ya autorizados en una total simulación.


En este sentido, la Corte tendrá la oportunidad histórica de remediar los fuertes señalamientos que diversas relatorías de las Naciones Unidas han hecho al Estado mexicano en fechas recientes. Destaca lo expresado por el Relator sobre defensores quien constató que "en muchas ocasiones, las consultas son una simple formalidad para proyectos que ya han comenzado a implementarse. Aliento fuertemente a las autoridades mexicanas a garantizar el consentimiento informado, libre y previo de comunidades indígenas..."[3]. En el mismo sentido, la Relatora de Pueblos indígenas alertó sobre, "el hecho de que los pueblos indígenas no están siendo apropiadamente consultados, de acuerdo con los estándares internacionales, sobre proyectos y otras decisiones que afectan sus derechos...". De igual forma señaló "un serio patrón de exclusión y discriminación, que a su vez se refleja en la falta de acceso a la justicia..." por lo que urgió al Gobierno mexicano a "adoptar medidas decisivas para mostrar un verdadero compromiso para cumplir con los derechos de los pueblos indígenas."


Una vez lograda la atracción del caso por la SCJN, con el respaldo de más de treinta mil firmas en la plataforma www.change.org,  los demandantes de la comunidad y la sociedad civil organizada esperamos que nuestro Máximo Tribunal proteja de forma efectiva los derechos del pueblo indígena zapoteco y cancele los permisos del parque Eólica del Sur que fueron otorgados sin un adecuado proceso de consulta previa, libre e informada. Asimismo, hacemos un llamado urgente a la Empresa Eólica del Sur y al Gobierno mexicano para que se abstenga de continuar con la obra estando pendiente el veredicto final de la Corte.

Organizaciones firmantes:
Articulación de Pueblos Originarios de Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
Fundar. Centro de Análisis e Investigación A.C.
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C
Asesoría y Defensa Legal Sureste


Semaedeso alejada del compromiso social


Semaedeso no existía, es decir era hace unos sexenios un débil instituto de ecología, en el periodo gabinista se esfumó de los principios ambientales y solo fue una oficina más de burócratas, ahora
desde que entró la nueva administración de Alejandro Murat Hinojosa esa dependencia rancia se convirtió en una flamante secretaría del medio ambiente, con gastos onerosos, sin transparencia, y opacidad de su propio secretario José Luis Calvo Ziga, personaje gris que hoy se ha convertido en un enorme depredador ambiental. Por su ignorancia y su visceralidad ha destruido lo que huele a medio ambiente.

Las políticas verdes, las políticas públicas a favor del medio ambiente son plenamente ignoradas sencillamente porque no es del interés financiero, no representan cuotas económicas. Y todo esto a poco más de un año de un nuevo gobierno, pero que representan ya un verdadero fracaso para el medio ambiente y la población de toda la entidad oaxaqueña.

Las eólicas representan graves riesgos para el medio ambiente, pero la SEMAEDESO no valoró el impacto ambiental de la zona, potencial energético, comportamiento del aire, en resumen las autoridades de los tres niveles de gobierno no han podido resolver la problemática existente entonces tampoco no ha sido rentable, la generación de empleos es entonces ¿una promesa o un engaño? La realidad está ahí.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios