Agencias
En Oaxaca, este régimen de
subcontratación laboral denominado jurídicamente “tercería de prestación de
servicios” ha ido aumentando de acuerdo con cifras de Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
El outsourcing es una
práctica utilizada por el sector empresarial a costa de evadir algunas
responsabilidades patronales.
Para que el outsourcing
exista – menciona el laborista Marcelo Saavedra – son necesarios dos elementos
importantes: la empresa contratada que ofrece sus servicios y la empresa que
contrata estos servicios. Así pues, la empresa contratada va a realizar
determinada labor que debería depender directamente de la empresa contratante,
con la finalidad, en teoría, de lograr una mayor eficiencia en sus procesos de
trabajo.
Señala que esta modalidad es
utilizada principalmente por las empresas medianas y grandes, pues comúnmente
se trata de que la empresa contratada va a emplear al personal que realizará
labores en beneficio de la empresa que contrata, ocasionando que el sector
empresarial evada algunas responsabilidades laborales para con los trabajadores
contratados.

Algunas de las razones por
las que las empresas argumentan recurrir a esta practica son la concentración
del capital, reducción de egresos, mejor calidad del producto ofrecido,
personal altamente capacitado y una mejor disposición de los fondos. De acuerdo
con el Censo Económico 2013 del INEGI, los sectores que más realizan la
tercería de prestación de servicios son la minería, el comercio, manufacturas,
transportes, correos y almacenamiento.
El mismo estudio revela que
en Oaxaca el outsourcing ha ido aumentando, pues en el 2008 se registraron 2
mil 375 personas ocupadas no dependientes de la razón social, es decir, de la
empresa contratante, mientras que en el 2013 la cifra se reportó en 3 mil 305
personas, arrojando en este lapso una tasa de crecimiento del 39.2%,
reflejándose actualmente en un crecimiento anual del 6.8% de trabajadores
contratados vía tercería de prestación de servicios.
EL oursourcing se incorporó
a la Ley del Seguro Social en 2009 con el objetivo de permitir a una empresa
delegar funciones que no se relacionan directamente con la finalidad de la
misma, por ejemplo, labores de limpieza o vigilancia, sin embargo, las empresas
hicieron uso de esta practica para evadir obligaciones patronales y menoscabar
derechos laborales.
El laborista, advierte a la
ciudadanía no dejar de exigir derechos que por ley le corresponden, pues al ser
parte de la contratación por tercería, debe existir obligatoriamente un contrato
escrito por la empresa contratante, enlazando a la empresa que contrata, motivo
por el cual en ningún momento se debe negar antigüedad, aguinaldos, seguridad
social, infonavit, vacaciones ni prima vacacional.
0 Comentarios