![]() |
FOTO: INTERNET |
Ricardo Alemán.-
El partido Morena, de Andrés Manuel López Obrador, impugnó
las elecciones en Valle de Bravo, Jilotepec, Ixtlahuaca, Ciudad Adolfo López
Mateos, Atlacomulco, Chimalhuacán y Tejupilco.
¿La razón? Que en
esos municipios mexiquenses la participación a favor del PRI “fue atípica” con
una votación superior de hasta el 64%"
Además, enumeró 13
causales de nulidad: “Elección de Estado, negativa a suspender programas
sociales, violencia física y política, coacción del voto, uso ilegal de la
policía, campaña de miedo y órganos electorales parciales”.
Lo curioso es que
en ningún caso se presentaron pruebas concluyentes, sino artículos
periodísticos, referencias en redes y notas informativas sin valor probatorio.
Por eso, una investigación básica –realizada por el portal La Otra Opinión--,
demostró que el fraude está sólo en la imaginación de AMLO.
¿Lo dudan? Van las pruebas.
1.- Dice AMLO que
en los municipios citados existió “una participación atípica” a favor del PRI,
de hasta 64%”.
La premisa es
falsa. ¿Por qué? Porque quien revise la votación histórica de esos municipios,
encontrará que en las dos elecciones anteriores, la votación a favor del PRI es
simular, incluso menor.
2.- Dice AMLO que
se debe invalidar la votación en siete distritos, del mismo número de
municipios.
La premisa es
falsa.
a).- Porque en la
ley electoral no existe la nulidad de municipios, tampoco distritos y menos
secciones electorales.
b).- La ley sólo
establece la nulidad de casillas.
3.- Dice AMLO que
en la elección mexiquense existió “violencia física y coacción del voto”
De nuevo una
premisa falsa e inventada.
a).- Porque de
haber existido violencia física en una casilla --la causal 9 que establece la
ley--, habría llevado a la anulación de dicha casilla y el reporte en el acta
respectiva. Y eso no existe en ninguna de las actas.
b).- Porque de
haber existido relleno y robo de urnas, además de compra de votos o
falsificación de actas, Morena debió señalar de manera específica el nombre del
o las personas que "compraron votos, rellenaron urnas, falsificaron
boletas" además de referir circunstancias de tiempo, lugar y modo; ¿qué
día y horas ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuántas personas intervinieron? Nada de eso
prueba. Sólo supuestos y dichos.
4.- Dice AMLO que fue “una elección de Estado”, “existió la
negativa a suspender los programas sociales” y que “se produjo coacción del
voto”.
Las premisas son
falsas. ¿Por qué?
a).- Porque la jurisprudencia 38/2013 del Tribunal Electoral
señala que la participación de los servidores públicos “en actos relacionados
con las funciones que tienen encomendadas, no vulnera los principios de
imparcialidad y equidad en la contienda electoral”, siempre que esos
funcionarios no llamen a votar por un partido, candidato o que ellos mismos
busquen un cargo de elección popular.
b).- Porque ya el 12 de abril de 2017, Morena presentó una
queja contra el PRI y contra Alfredo del Mazo, Rosario Robles, Angélica Rivera,
José Antonio Meade, Miguel Ángel Osorio, Carlos Ramírez, Mikel Arreola, José
Narro y Eruviel Ávila, por el supuesto uso indebido de recursos públicos a
través de la entrega masiva de programas sociales que, en su opinión,
beneficiaban al PRI.
c).- El Tribunal electoral revisó testimoniales de cada uno
de los eventos denunciados --el 14 de marzo, el 17 de marzo, 18 de marzo, 20 de
marzo, 28 de marzo, 30 de marzo, 10 de abril (dos eventos), y el 11 de abril--,
y en ninguno de ellos los funcionarios realizaron proselitismo. No hubo
violación legal.
5.- Para acreditar
la supuesta operación y entrega de programas sociales, Morena sólo aportó contenidos
de páginas de internet y periódicos como Sin Embargo, La Jornada, Reforma y
Proceso –todos afines a Morena--, así como publicaciones en redes, como Twitter
y Facebook de servidores públicos.
a).- Es decir, Morena acreditó vulneración a la
imparcialidad y neutralidad, a través de programas sociales, sólo con notas
periodísticas y de internet.
b).- Además, la prohibición de entrega de programas sociales
establecida en las elecciones mexiquenses, va del 5 de mayo al 4 de junio. Y
las denuncias de Morena, son de los meses de marzo y abril.
c).- Por ello, el Tribunal Electoral declaró improcedente la
demanda que, hoy, de nuevo presenta Morena, para engañar con el cuento de
elección de Estado.
6.- ¿Por qué
Morena impugna los municipios citados y no otros donde, por ejemplo, el PRD
arrasó?
a).- Porque en
esas casillas Morena obtuvo menos votos. Y, de anularse, el PRI perdería más
votos y revertiría la elección toda.
Plan con maña, como es mañoso el ocultamiento de las actas
de Morena.
¡El fraude sigue perdido! ¡Recompensa, la gloria!
Al tiempo.
Mañana, las mentiras de Coahuila.
@RicardoAlemanMX