José Ureña
El inminente retiro de Norberto Rivera Carrera tiene agitado
al alto clero. Será la oportunidad del
papa Francisco, dicen varios vaticanólogos consultados, de dar por fin el giro
esperado a la Iglesia católica mexicana y a su clerecía. Un giro radical para obligar a la jerarquía
a voltear
El inminente retiro de Norberto Rivera Carrera tiene agitado
al alto clero.
Será la oportunidad del papa Francisco, dicen varios
vaticanólogos consultados, de dar por fin el giro esperado a la Iglesia
católica mexicana y a su clerecía.
Un giro radical para obligar a la jerarquía a voltear hacia
los jóvenes, los indígenas y los marginados, a quienes Su Santidad reivindicó
con especial vehemencia en su homilía, hoy hace un año un mes, en la Catedral
Metropolitana.
Aquel 13 de febrero de 2016, todos interpretaron entre líneas
una crítica al arzobispo Rivera Carrera cuando el Papa alzó la voz:
-No se necesitan “príncipes”, sino una comunidad de testigos
del Señor.
Mensaje para la historia:
“No pierdan, entonces, tiempo y energías en las cosas
secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera,
en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubs de intereses o de
consorterías.
“No se dejen arrastrar por las murmuraciones y las
maledicencias…
“Esto no está en el texto, pero me sale ahora: si tienen que
pelearse, peléense; si tienen que decirse cosas, se las digan, pero como
hombres, en la cara y como hombres de Dios, que después van a rezar juntos…”.
EN BUSCA DE UN REVOLUCIONARIO DE 60
Desde aquella homilía han cambiado muchas cosas en la Iglesia
mexicana.
Con política de terciopelo o de catacumbas, como se deciden
las cosas en esa institución dos veces milenaria.
Llegó Franco Coppola a operar la principal sucesión clerical,
mientras su antecesor Christophe Pierre se fue a Washington y será interlocutor
de Donald Trump.
Y en México, Coppola reúne currícula y testimonios para el
análisis y la decisión papal.
Suenan muchos como relevos de Norberto Rivera Carrera:
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara.
Carlos Aguiar Retes, de Tlalnepantla.
Rogelio Cabrera López, de Monterrey.
Ramón Castro y Castro, de Cuernavaca.
Carlos Garfias Merlos, de Morelia.
Carlos Patrón Wong, de Papantla, tan cerca del Papa y
comisionado en la reestructuración de los seminarios.
También, pero no al final, está en la lista Víctor Sánchez
Espinoza, de Puebla.
A todos los distingue una generación: andan en los 60 años de
edad y, por lo tanto, su permanencia superaría los dos lustros.
Pero ninguno de ellos puede ser considerado conservador y
“príncipe” de la Iglesia al estilo del todavía arzobispo primado de México.
LA CONSTITUCIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL
1. Varios organismos se han sumado para hacer un análisis,
uno más, sobre la Constitución en su centenario.
La Corte, la Academia Mexicana de Historia, El Colegio de
México y El Colegio Nacional inician un ciclo de conferencias sobre Derecho y
cambio social en la historia.
En este análisis con pretensiones de acciones futuras
participarán el ministro José Ramón Cosío, Erika Pani, Pablo Mijangos, y abrirá
el embajador en Ecuador, Jaime de Arenal.
2. ¿Tiene México ciudades prósperas?
El Infonavit y ONU-Hábitat y sus directores, David Penchyna y
Joan Clos, tratan de ubicarlas entre 137 municipios y las 16 delegaciones
capitalinas.
Hoy informarán las conclusiones de un trabajo iniciado tras
la firma de un acuerdo en 2014.
0 Comentarios