Integrantes del Colectivo Ocopetate y la Fundación Cultural Tokuela, anunciaron la realización deL Carnaval en San Pedro Ocopetatillo, en la Región Mazateca, previo al Miércoles de Ceniza, después de 30 años sin realizarse.
Con
el objetivo de preservar las costumbres y tradiciones además de fomentar la identidad
en futuras generaciones, ciudadanos organizados, autoridad municipal y
grupos políticos se unen por medio de la cultura.
Y es que el carnaval
de san pedro Ocopetatillo es una tradición que data de tiempos de la fusión de
la cultura Española con la prehispánica, relacionado con la religión que llegó
de España con los evangelizadores.
Al respecto el señor Marcial
Rocha, ciudadano distinguido y último organizador del carnaval en 1987 relató
que el origen de la actividad es ancestral y que se ha conservado de manera
especial.
Recordó su
participación en el Carnaval desde que tiene memoria y cuando fungió como Topil
le tocó organizar, en varias ocasiones dicha actividad.
Esta tradición se rescató
por primera vez en el año de 1961 por
iniciativa del grupo de Huhuentones
y se realizó de manera continua hasta 1987.
Los encargados de
organizar esta fiesta son el presidente municipal y el alcalde quienes instruyen a los topiles en turno para
conformar dos grupos de danzantes.
De esta manera participan
las “shankala” (cuatro danzantes mujeres con huipil y Enahuas de la comunidad; cuatro “shicon”,
que son danzantes hombres con la vestimenta tradicional calzón de manta y
camisa de manta, todos con el rostro cubierto con pañuelos y mascaras.
Estas personas bailan
alrededor del TORITO, previamente construido
con petates, bejucos, que es
utilizado por alguna persona o niño, conforme al tamaño.
Existe otro personaje llamado VAQUERO encargado de lazar al Torito, entre la algarabía y los
bailes que contagian al público que acompaña este recorrido por las principales
calles de la comunidad.
La música que
acompañaba a este evento es la típica como lo llaman en la comunidad, cantos en mazateco, acompañados de violín
guitarra y tambor.
Al final del evento
se organizaba un convivio organizado por
los topiles quienes eran los
encargados de conseguir los patrocinios y la vestimenta utilizada.
Este carnaval se
realiza un domingo previo al Miércoles de ceniza con el da inicio la cuaresma.
El ultimo organizador
del carnaval realzó la importancia de la actividad porque con ella se reafirman
las tradiciones y costumbres, que se transmiten a las nuevas generaciones ya
esto nos distingue de otras civilizaciones.
0 Comentarios