"Lo indigena y sus problemas"

 MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO


Oaxaca alberga una rica composición multicultural donde conviven alrededor de 19 grupos étnicos: afromexicanos de la costa chica de Oaxaca, amuzgos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales de Oaxaca, cuicatecos, huaves, ixcatecos, mazatecos, mestizo, mixes, mixtecos, nahuas, tacuates, triquis, tzotziles.

En nuestro país existe un catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales en Oaxaca se hablan 15 lenguas maternas: mixe, chocholteco, mixteco, triqui, chatino, amuzgo, cuicateco, ixcateco, chontal, mazateco, zapoteco, náhuatl, zoque, huave, y chinanteco. las cuales suman 176 variantes.

Si la modificación del artículo 2º en el que actualmente se concibe a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de interés público, a reconocerlos como sujetos de derecho público, ahora se espera que exista realmente la aplicación irrestricta constitucional de estos derechos indígenas.

Considerarlos como sujetos de interés público significa que lo pueblos y comunidades son tratados como objeto de protección, tutela y asistencia de las normas, políticas y acciones del gobierno y de terceros, la capacidad plena para ejercer sus derechos y establecer una relación de respeto, diálogo y coordinación con el gobierno y la sociedad debe incentivarse totalmente para que no existan las graves diferencias y el mal trato a indígenas, examinar los problemas de racismo, de la falta de atención gubernamental, de exclusión, de falta de oportunidades a indígenas, de falta de atención en todas las políticas públicas para que dejen de ser un pretexto de lucha indígena como siempre se ha hecho en la actualidad.

Consolidar realmente el ejercicio de la libre determinación y autonomía; en especial, el fortalecimiento de sus formas de gobierno; jurisdicción indígena; patrimonio cultural; lenguas indígenas y propiedad intelectual colectiva (hasta ahora existen miles de plagios de los diseños artesanales, vestidos, formas y colores).


No se ha respetado ni difundido ampliamente su medicina tradicional y tampoco se ha reconocido públicamente a las personas que la ejercen; hábitat, bioculturalidad, integridad de sus tierras y lugares sagrados; territorios turísticos, desarrollo integral, consulta y consentimiento libre, previo e informado.





Son obligaciones del Estado, impulsar el desarrollo comunitario y regional; asignar presupuesto que los pueblos y comunidades indígenas puedan administrar y ejercer directamente; proteger el patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva, así como garantizar una educación indígena, intercultural y plurilingüe y proporcionar servicios de salud con pertinencia cultural, reconociendo la medicina tradicional.


Las reformas constitucionales orientan a garantizar los derechos de las mujeres indígenas y afro mexicanas a la participación, toma de decisiones, a la educación, la salud, a la propiedad y posesión de la tierra y demás derechos humanos.

La tarea de seguir en la construcción y ampliación de vías de comunicación, caminos artesanales, radiodifusión, telecomunicación e internet; reconocer las formas organizativas de residentes y migrantes, así como el vínculo con sus comunidades de origen, y celebrar consultas aún son insuficientes.


No se puede fortalecer la definición constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas, sin educar las Lenguas y la Cultura de cada pueblo, no sólo se trata de dotar de carácter de sujetos de derecho público y el reconocimiento de derechos específicos, así como los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas a la educación, la salud, tecnología, arte, cultura, deporte y capacitación para el trabajo en sus propias lenguas, aún es un mito que no se ha solucionado.


Los Sistemas normativos internos, no pueden todavía tener una ley General que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas; armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas para asegurar su reconocimiento como sujetos de derecho público, y realizar las modificaciones administrativas para adecuarlas a la iniciativa de reforma.


Se necesitaría al menos en Oaxaca, más que una Sala Indígena, jueces indígenas, que hagan un reconocimiento de derechos ya que las instituciones aún no han superado estas realidades para aplicar una verdadera justicia social, combatir la exclusión, el colonialismo, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México profundo.


Los luchadores indígenas del ayer, hoy no existen, los que lograron llegar a participar en la Cuarta Transformación para gobernar, han fracasado en el intento de reconciliación indígena, los que protestaron ayer, para llegar a darles a sus pueblos dignidad y derechos, aún no lo han logrado, los que se han alimentado del hambre de sus pueblos, ahora son políticos, burócratas, están en el poder y se han olvidado del ideal de la tierra, de su origen, muchos se han desarraigado, han perdido sus lenguas, viven en Ciudades con sus hijos, tienen ganancias de países extranjeros para seguir haciendo sus supuestas luchas indígenas y realmente, las Lenguas, los Derechos Indígenas y todo lo que representa un núcleo poblacional indígena, con su cultura y formas de gobierno, aún no ha permeado el derecho para que las mujeres gobiernen, en suma, Transformar el mundo Indígena, implicaría mucho más que una Cuarta Transformación, por falta de voluntades y energía para hacer realidad un México con mujeres gobernantes de sus pueblos, mientras tanto, nuestro escenario indígena mutará hacia el discurso del que sale de sus pueblos para migrar, vivir en pobreza o en una realidad en la que nunca se le explicó que su destino era desaparecer sus lenguas y hasta su cultura. 


Publicar un comentario

0 Comentarios