LECCIONES CONSTITUCIONALES
MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO
El México Bárbaro de John Kenneth Turner describía un país sin leyes exactas, un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ninguna de los Derechos Humanos que propagandísticamente se han dado en el contexto nacional, México Bárbaro es el país sin libertad para conseguir la felicidad humana y la Justicia Social.
Este texto pretendía exponer al mundo que México debía salvarse de la esclavitud y la injusticia, en el texto de Regeneración de Ricardo Flores Magón se expresa salvar la patria de los malos gobernantes y de los excesos del Poder judicial. El Libro la “Sucesión Presidencial” de Francisco I. Madero se pretendía salvar a México de la Dictadura, la falta de Democracia, la falta de leyes para los que menos podían tener algo en la vida.
Cada vez que se expresa una Reforma como las que anunció el Presidente de la República, el 05 de febrero y que ahora la llegada del 15 de Septiembre de 2024, el llamado Plan “C” que reconfigura al Estado Mexicano, es preciso hacer notar que hace falta un Proyecto de Nación que corresponda a los sectores que ahora protestan por las Reformas Judiciales. México enfrenta la desaparición de Instituciones de Transparencia, la militarización cautelosa y permanente de la Guardia Nacional, la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, la posible desaparición del INE; la desaparición de Autoridades Electorales Locales, desaparecer las telecomunicaciones, entre otras, la troncal del Plan “C”, hacer posible la reforma constitucional al Poder Judicial.
Reducir el poder de la Corte, como prohibir la suspensión de normas generales en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, o bien prohibir que tengan efectos generales las suspensiones o las sentencias dictadas en juicios de amparo en los que se plantee la inconstitucionalidad de normas generales.
La elección popular de jueces es necesaria en palabras del propio presidente López Obrador, “jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, en vez de ser propuestos por el Poder Ejecutivo y nombrados por diputados y senadores en los Congresos, serán electos de manera directa por el pueblo, porque sólo el pueblo puede salvar al pueblo.
La Reforma Judicial es totalmente Revolucionaria, entendida por Revolución un cambio, aunque no sea violento, de las estructuras judiciales en México, sin embargo, existen preguntas aun sin responder: ¿De verdad se garantiza la imparcialidad por el Poder judicial Federal?, ¿Se da cuenta el Poder Judicial del Nepotismo imperante al interior de su estructura y no desea cambiarlo?, ¿A que está dispuesto reformarse el Poder Judicial y a que no está dispuesto cambiar?, ¿Porqué la resistencia mediante Amparos, por el mismo Poder Judicial?
Es sabido que un juez concedió una suspensión provisional contra la reforma al Poder Judicial, este martes 24 de septiembre se concedió una suspensión provisional en la cual ordena al Instituto Nacional Electoral (INE) abstenerse de implementar el proceso electoral la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como establece la reforma al Poder Judicial promulgada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Surge otra pregunta a responder: ¿Se cuenta con el Presupuesto Etiquetado por el INE para empezar a ejecutar el proceso electoral de jueces, magistrados y ministros?
¿Se rompe con el Equilibro de Poderes realmente? ¿A quién se afecta directamente, con nombres y apellidos esta Reforma Judicial?, ¿A los Magistrados y Jueces en vísperas de Jubilarse?, ¿A la familia integrada en el Poder Judicial con familias enteras gozando del erario público judicial?, ¿Podemos decir que después de la reforma Judicial, existirá una verdadera Independencia Judicial?, ¿Después de quitar los millonarios Fideicomisos Judiciales, existe resistencia al cambio del Poder judicial?, ¿De verdad, elegir de manera Directa por el Pueblo a ministras y ministros, titulares de los juzgados de distrito, tribunales colegiados de circuito, las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) e, incluso, los tribunales y juzgados de las entidades federativas, nos dará la verdadera Independencia Judicial?.
Dentro de los nuevos y grandes Problemas Nacionales, se encuentra el funcionamiento del Poder Judicial Federal, que en el esquema de estar en riesgo, bajo el control absoluto de un Partido político, por tanto, es preciso visualizar los Mecanismos de Elección de Magistrados y Jueces, sino que debemos ver exactamente la magnitud política del gran problema nacional de ingobernabilidad, de fracturarse el mismo Poder Judicial Federal, por su falta de independencia, su falta de Compromiso para con el Pueblo de México y estas reformas constituyen una verdadera Revolución Mexicana a su interior.
Finalmente, debemos reflexionar que los vicios creados por nuestro sistema judicial, ahora tienen repercusiones en el tiempo, que este tiempo es de reformas, de cambios, de nuevas expectativas y que no podemos renunciar ahora a la historia, que por el momento, debemos confiar en un nuevo Equilibrio de Poderes, una Nueva Historia Nacional y cuidar que no tengamos un nuevo “Nepotismo, Totalitarismo, Militarismo o Democracia con nuevas estirpes por herencia”, pretendan someter al nuevo ciudadano y sus derechos humanos en el futuro próximo.
0 Comentarios