José Ureña
TELÉFONO ROJO
La consulta del domingo quedó atrás.
A partir de ahora el discurso y las acciones oficiales se
enfocarán a entronizar la figura presidencial y a su partido, Morena.
Se parte de una verdad:
López Obrador quedó sumamente inconforme con los
resultados electorales de junio en la Ciudad de México, donde perdió nueve de
16 alcaldías.
¿Por qué su enorme molestia?
Porque se cree dueño político de la megalópolis y porque
impacta su proyecto sucesorio del 2024.
No lo satisfizo siquiera la conquista de 11 estados por
sí mismo y dos impulsados para derrotar a un priista y a un panista.
Nuevo León se lo llevó el emecista Samuel García, quien
desde la campaña se alineó con las políticas de Palacio Nacional.
Y San Luis Potosí fue para el verde Ricardo Gallardo,
aliado del oficialismo desde principios de la Legislatura saliente, cuando le
entregó los votos originalmente perredistas.
Con ellos y el apoyo soterrado se desplazó,
respectivamente, al priista Adrián de la Garza y al panista Octavio Pedroza.
ALUD DE OPERADORES
De ese pasado vienen el presente y el futuro.
Ambos están en marcha para la capital: reforzar los
programas sociales, incrementar la presencia presidencial y de la jefa de
Gobierno en las zonas perdidas.
¿Quiénes son los encargados?
Martí Batres, el primero.
Carlos Torres, responsable de repartir la mayor bolsa del
Gobierno federal denominados programas sociales.
Con él va su gran amigo, Andrés Manuel López Beltrán.
María Luisa Alcalde, secretaria del Trabajo con su bolsa
para jóvenes, becas y demás.
Manuel Bartlett, responsable de atender en primer lugar
la Ciudad de México con la empresa Gas Bienestar.
A este trabajo social, político y electoral le seguirá la
promoción nacional de la consulta para determinar por voto si López Obrador
permanece en Palacio.
Obvio: la campaña del Gobierno y de sus operadores será
para votar a su favor, como en semanas pasadas se impulsó el juicio a
expresidentes con una pregunta absurda e ilegible.
De esa forma la próxima consulta medirá la fuerza
presidencial y servirá de ensayo a las elecciones federales de 2024.
COVID: ALZAS Y BAJAS
1.- El manejo de Covid tiene alzas y bajas.
Según estadísticas del IMSS de Zoé Robledo, lo más
significativo es la reducción del índice de letalidad en sus instalaciones.
Al comienzo de la pandemia morían 7.5% de los pacientes
internados con gravedad, pero al mes de julio se ubicaron en 2.8.
Dos factores han sido claves para esta tendencia: la
instalación de módulos de atención respiratoria (denominados MARSS) y la
vacunación.
En cuanto a contagios, hay descensos en Baja California,
pero incrementos considerables en Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Ciudad de
México.
Y 2.- Es interesante la reflexión de Bryan LeBaron sobre
la baja asistencia a la consulta del domingo pasado.
La gente no compró los odios unipersonales y está más
preocupada por los problemas del día a día: las crisis sanitaria, económica y
de inseguridad.
Estos temas, subraya LeBaron, debieran ir a consulta para
enjuiciar políticas en curso del Gobierno y para encontrarles caminos de
solución.
0 Comentarios