Por Pablo Hiriart
Germán Martínez presentó una renuncia rebosante de
argumentos y reclamos bien intencionados, pero desde el gobierno no ha sido
refutado ninguno.
Durante la conferencia matutina el Presidente, en parte,
lo tomó a chacota.
Pidió a los reporteros que den nombres de posibles
sucesores en el IMSS, como si el contenido de la renuncia no tuviera
importancia y todo se limitara al jugueteo de los nombres.
Sugirió que Martínez debió haber dado la lucha contra el
secretario de Hacienda y hacerle un plantón afuera de su oficina.
¿Y para qué está el Presidente entonces?
¿No que no era florero?
Que se peleen el director del IMSS con el titular de
Hacienda, a ver qué pasa en esas vencidas. Vaya forma de gobernar.
Mientras eso ocurre en los niveles palaciegos, millones
de derechohabientes se han quedado sin un lugar dónde tratar su cáncer, el
Sida, transfusiones sanguíneas, trasplantes, servicios de psiquiatría.

Los sistemas de salud en 24 estados se encuentran
afectados por insuficiencia de médicos, desabasto de medicinas, recortes de
gastos y despidos de personal administrativo que tratan directamente con el
público.
Sucede algo que Germán Martínez y los votantes no
imaginaron nunca que ocurriría: el gobierno de Morena es más insensible al
dolor de los pobres que los gobiernos “neoliberales” que le antecedieron.
Martínez Cázares, en su texto de renuncia –que derrama una
empalagosa lealtad al Presidente–, expone que en consultas y medicamentos a
personas sin seguridad social, en cifras reales, el IMSS tiene menos recursos
que en el último año del gobierno anterior.
¿No les da cargo de conciencia haber entusiasmado a los
pobres de México con un cambio en el que ellos estarían primero?
Los hechos demuestran que la salud no es prioridad. Los
pobres tampoco.
Sus programas que les aseguran votos cautivos, sí. Y la
refinería.
O sostener el precio de la gasolina artificialmente y no
enfrentar los efectos políticos del alza del combustible.
El gobierno se excusa en que les dejaron el sector salud
“hecho un tiradero”, lo cual es falso.
Les dejaron el IMSS con cien millones de pesos de
reservas.
El ISSSTE se los dejaron con 90 mil millones de pesos de
reservas.
Las compras de medicinas, que para evitar corrupción se
hicieron de manera consolidada a partir de 2013, significaron ahorros contantes
y sonantes por ocho mil 433 millones de pesos hasta 2016 sólo en el IMSS.
¿Qué hicieron los que declararon “la muerte del
neoliberalismo”?
Correr gente, ahorrar en médicos, medicinas, prescindir
de personal indispensable para una atención mínimamente decente, y dejar a los
pacientes como dice Germán Martínez en su renuncia: “pasillos de espera llenos
de personas adoloridas, y mal trato o retraso en la atención a pacientes”.
Los enfermos no importan, que se vayan a atender a
hospitales privados.
De acuerdo con el Informe Trimestral de las Finanzas
Públicas presentado por Hacienda (citado ayer por El Universal, página 7), el
IMSS dejó de ejercer 20 mil 96 millones de pesos del presupuesto autorizado por
el Congreso, como parte de la política de ahorros y contención del gasto.
Ni en la cabeza del más neoliberal de los gobernantes
cabe la idea de ahorrar en la salud de los pobres.
En este gobierno sí se hace. Y dijeron que “primero los
pobres”.
Lugares como el estado de Oaxaca, registran desabasto de
medicinas “entre el 70 y el 80 por ciento”, de acuerdo con el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Salud.
En dos cosas se equivocó Germán Martínez:
Primero, en aceptar un cargo en el gobierno de Morena, a
cuyos dirigentes ya conocía y había denunciado por ser falsos redentores de los
pobres.
Y segundo, se equivocó en su renuncia al enfocar las
baterías contra el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Urzúa se encarga de evitar que el gobierno no incurra en
déficit: que gaste más de lo que tiene.
Las prioridades del gasto las fija el Presidente de la
República.
Entre esas prioridades están los programas que regalan
dinero personalizado a los votantes, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas,
el aeropuerto en Santa Lucía (y quizá un colchón, por si no convence el Plan de
Negocios de Pemex, haya con qué pagar el diferencial de deuda que se nos va a
incrementar).
Pero Germán no tuvo el valor de mencionar al Presidente
como el responsable y director de la política de austeridad que, en su área, se
ensaña con los más pobres.
Como político tradicional, apunta más abajo: todo es
culpa de los funcionarios de Hacienda, a pesar de las claras directrices del
sabio timonel de la Cuarta Transformación.
Al querer defenderlo, lo agravia: sus órdenes no se
cumplen, está de adorno. Otro florero.