![]() |
FOTO: INTERNET |
Carlos Ramírez.-
A pesar de que en los pasillos del poder se tiene la certeza
de que los priístas disidentes quieren usar la XXII asamblea como rehén para
obtener candidaturas legislativas el próximo año, existe también la inquietud
de que una candidatura presidencial por votación abierta repetiría los casos de
los derrotados Francisco Labastida y Roberto Madrazo.
Todos los priístas anti dedazo fueron en su momento
beneficiarios del dedazo presidencial hasta el 2000 y de jefes de facciones en
el 2000-2012. Las derrotas del 2000 y 2006 ocurrieron por acciones que el PRI
quiere repetir: la XVII asamblea nacional ordinaria de 1996 que le puso
candados a los dos precandidatos de Ernesto Zedillo y la votación interna que
hizo candidatos a Labastida y a Madrazo.
La clave del poder de los presidentes priístas de la
república se basaba en la facultad de designar a su sucesor. En la junta de
Plutarco Elías Calles con militares en 1928 para designar a los presidentes
interino y constitucional por el asesinato de Obregón se definió el verdadero
poder político de los presidentes: la designación del sucesor.
Los afanes democráticos recientes de priístas beneficiarios
del dedazo podrían estar aportando los elementos para prever el fin histórico
del PRI. Esos priístas no entienden que el secreto del poder del PRI no ha
estado en el presidencialismo absolutista, ni el PRI como el partido del
Estado-gobierno, ni la política de bienestar social, sino que el poder del PRI
fue la facultad metapolítica del presidente de la república de designar a su
sucesor y a todos los candidatos a cargos de elección popular: la cohesión piramidal.
Cuando el presidente saliente de la república no pudo
designar al candidato, el PRI perdió: 2000 y 2012. En 1994 Zedillo sí fue
candidato de Salinas de Gortari, pero rompió con él para desembarazarse de los
señalamientos de complicidades con el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
El PRI se construyó sobre pilares invisibles del
autoritarismo que se han ido desmontando:
--El poder autoritario por el ejercicio presidencial del
monopolio de la fuerza y la represión: el control subordinado de las armas, las
policías y el ministerio público; la CNDH y los organismos autónomos
debilitaron la presidencia priísta.
--El control del aparato electoral --Bartlett en 1988 lo
elevó a la altura del cinismo de Estado-- le permitía al presidente saliente
manejar los resultados electorales; el IFE-INE le quitó ese poder.
--El manejo sin restricciones del presupuesto le dio al
presidente el margen absolutista de decisión porque dinero público financiaba
campañas y candidatos y beneficiaba aliados; las restricciones de cuenta
pública han bajado ese poder.
--La facultad metaconstitucional del presidente de la
república como jefe máximo del PRI se sustentaba en el poder absolutista de
designar a los candidatos a cargos de elección popular, sobre todo al candidato
presidencial; el PRI nació como el aparato político del dedazo.
Y ahora los priístas quieren terminar con el dedazo como el
último bastión del poder priísta para acabar como el PAN o del PRD disputándose
candidaturas con rupturas internas.
La mejor forma de ayudar a liquidar de una vez por todas al PRI
es apoyando a los disidentes para impedir el dedazo de Peña Nieto en la
candidatura presidencial. Ivonne Ortega Pacheco --que debe todos sus cargos a
dedazos-- sería la candidata ideal para enterrar al PRI. Por eso tiene que ser
la candidata presidencial del PRI.
Política para dummies: La política es la habilidad para
mantener los ojos abiertos y los sentimientos cerrados.
Sólo para sus ojos:
El gobierno federal sigue sin entender la lógica de la
política. Luego de crisis estalladas por malos manejos de comunicación social,
ahora el asunto del socavón en el Paso Exprés ha llevado al gobierno a sostener
a fuerza al secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, a costa de
afectar al presidente de la república. El asunto ya es de comunicación
política.
Buena idea de los memes de pedir que el presidente Trump use
a Gerardo Ruiz Esparza para la construcción del muro fronterizo: quedaría lleno
de hoyos para que pasen los paisanos.
Los aspirantes a educación superior que han sido rechazados
por las instituciones públicas por falta de cupo rompen con el discurso
optimista del secretario de Educación para aumentar la calidad educativa de los
niveles medio y medio superior. Y el costo de las universidades públicas es
inalcanzable para las mayorías.
http://indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh