![]() |
FOTO: INTERNET |
Ricardo Alemán.-
Se pueden decir muchas cosas –la mayoría negativas--, del
partido Morena.
Se pueden cuestionar sus métodos nada democráticos, su forma
vertical y autoritarias, su inexistente ideología y hasta el reinado de su
dueño.
Sin embargo, también es cierto que se debe reconocer que
Morena es un partido ejemplar --en la mejor acepción del término--, cuando se
trata de mostrar la vigencia de los partidos en México. ¿Por qué?
Porque contrario a la percepción de muchos –incluso de
militantes y seguidores de AMLO-, la verdad es que Morena es el mejor ejemplo
de que es mentira que los ciudadanos mexicanos están decepcionados, hartos y
“hasta la madre” de los partidos políticos en general.
Si fuera cierto el hartazgo ciudadano por los partidos --que pregonan voces interesadas--,
Morena no sería el partido con el mayor crecimiento de simpatizantes en la
historia de la partidocracia mexicana.
Más aún, AMLO creó Morena por esas mismas razones –y por el
dinero público, claro--; porque sabe que puede llegar al poder por la vía de un
partido.
Además, si los mexicanos estuvieran contra los partidos,
Morena no habría ganado seis jefaturas delegacionales en la capital del país,
no habría quedado en segundo lugar en las elecciones de Veracruz y no estaría
peleando, al tú por tú, con lo más acabado del PRI en el Estado de México.
Morena es, en pocas palabras, la mejor prueba de que es
falsa la premisa que pregonan los morenistas y otros interesados en la
destrucción de la democracia mexicana; la premisa de que los ciudadanos
mexicanos ya no creen en los partidos. En todo caso no creen en algunos
partidos y algunos políticos.
Pero se derrumba aún más la premisa del hartazgo ciudadano
por los partidos, si vamos al detalle de lo más cuestionable de Morena.
¿Cómo es posible que una mayoría de mexicanos prefiera,
adopte y adore a un partido como Morena, que carece de transparencia, que es el
refugio de los más rateros del viejo PRI y de otros partidos, que es la casa de
lo peor de la clase política y en donde la democracia brilla por su ausencia?
La respuesta podría ser digna las escuelas del
comportamiento humano, más que de la ciencia política. Sin embargo, ese gusto
social por un partido como Morena tiene un claro parentesco con el “síndrome de
Estocolmo”.
Es decir, que muchos ciudadanos mexicanos están enamoraos de
lo peor del PRI; de las peores prácticas del tricolor en la historia, de lo más
rancio y los más rateros del partido más viejo de México. Y es que –en los
hechos--, todo eso es lo que representa Morena.
Pero hay más. Si fuera cierto el supuesto rechazo de los
ciudadanos a los partidos y a los políticos, no habríamos visto movilizaciones
y plazas llenas en decenas de mítines que, a través de los partidos, se
llevaron a cabo en las campañas de Coahuila, Nayarit y el Estado de México,
además de las municipales de Veracruz.
Pero ahí tampoco terminan las contradicciones del supuesto
hartazgo de la sociedad mexicana con los partidos y los políticos.
Y es que también es falsa la premisa de que los ciudadanos
mexicanos rechazan en forma mayoritaria y multitudinaria al PRI. ¿Por qué es
falsa la premisa?
Porque hay un partido y su líder que encabezan las
percepciones negativas en los últimos meses y años. Y ese partido no es el PRI.
Ese partido y su líder se llaman Morena y Andrés Manuel López Obrador. Y si
tienen duda pueden consultar un reporte cíclico que presenta el periódico El
Financiero, respecto al volumen y sentido de la cobertura mediática dedicada a
los distintos aspirantes presidenciales y partidos.
¿Y qué creen? Que el mayor número de negativos lo tienen
Morena, en tanto partido y Andrés Manuel López Obrador, en tanto político.
Dicho de otro modo, resulta que Morena, y no el PRI, es el
partido que reporta el mayor porcentaje de negativos y rechazo, incluso por
encima del PRI.
Y en cuanto a políticos, el que carga el mayor desprestigio,
se llama Andrés Manuel López Obrador; con los mayores negativos que cualquiera
otro aspirantes presidenciales, para 2018.
Pero tampoco aquí acaba la historia. Queda claro que los
datos anteriores derriban otro de los engaños sobre la percepción colectiva
respecto de los políticos; engaño que dio origen al fenómeno de los llamados
“candidatos independientes”
Dicen voces interesadas en la destrucción de la democracia
que es mayoritaria la percepción de que los ciudadanos repudian a los políticos
de todos los signos.
Si fuera cierto, el principal rechazado sería Andrés Manuel
López Obrador. Los ciudadanos rechazan a partidos, a políticos, empresarios, a
los sacerdotes… que engañan.
Y, si fuera real el rechazo a los políticos, AMLO no
existiría.
Al tiempo
@RicardoAlemanMX