DETRÁS DE LA NOTICIA
Alfredo Martínez de Aguilar
(A
Miroslava Breach, periodista chihuahuense, amiga del Foro Nacional de
Periodistas y Comunicadores, al periodista oaxaqueño Romualdo Santiago, a
Hugo Velasco y a los colegas de Tuxtepec; y a todos los periodistas
mexicanos agredidos y asesinados por la narcopolítica y narcoeconomía.
Seguramente seguirán los atentados por la impunidad cómplice, pero jamás
podrán matar a todos los periodistas y menos a la verdad).
Fecha
cabalística 23 de 23. Aniversario 23 de la ejecución de Luis Donaldo
Colosio Murrieta el 23 de marzo de 1994. El candidato presidencial del
PRI concluyó un mitin multitudinario en la colonia marginal Lomas
Taurinas. Un complot terminó con su vida en Tijuana, Baja California.
Las
investigaciones concluyeron que se trató de “una acción concertada”. No
puede ser de otra manera más que tratarse de un crimen de estado,
resultante de un complot. Hay candidatos y presidentes mexicanos más
odiados y no se ha atentado contra ellos, menos han sido asesinados.
Ejecución
de Luis Donaldo Colosio Murrieta al que se sumaron los asesinatos del
cardenal de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, y del propio ex
cuñado del presidente Carlos Salinas de Gortari, el guerrerense José
Francisco Ruiz Massieu, por consigna de Raúl Salinas.
Catorce
años después murió en condiciones todavía no aclaradas del todo Juan
Camilo Mouriño Terrazo. Ni la causa ni el móvil del desplome del jet en
el que viajaba han sido plenamente clarificados. El Zar Antidrogas
mexicano, José Luis Santiago Vasconcelos, le acompañaba.
Seguramente
la mano negra del imperio norteamericano no fue ajena al asesinato de
Colosio. El presidente Bill Clinton rechazaba su candidatura por su
compromiso de combatir al narcotráfico en México, fuente de
financiamiento de la intervención armada de Estados Unidos en Nicaragua
con el escándalo Irán-Contras o en Afganistán con los talibanes, entre
otros países en el mundo.
Guardadas las debidas proporciones hay
una serie de circunstancias comunes entre ambos políticos priista y
panista. Los dos eran jóvenes maduros bien parecidos, ligados
íntimamente a los afectos de los presidentes Carlos Salinas y Felipe de
Jesús Calderón, respectivamente.
Pero además, Luis Donaldo y Juan
Camilo eran enormemente soberbios. Es una mentira total presentar la
imagen de su personalidad como la de dos políticos sencillos y
accesibles. Origen es destino y éste pesaba en la actitud de los dos.
Mouriño presumía su origen español.
Colosio repudiaba ser
plebeyo, producto de la cultura del esfuerzo. La soberbia de Colosio era
mayor al grado extremo de llegar a la abierta majadería con su jefe de
seguridad, General Domiro García Reyes. Impedía que su guardia
garantizara su seguridad, lo que le costó la vida.
A la luz de
la estrecha cercanía en los afectos presidenciales de Luis Donaldo y
Juan Camilo, no faltó razón a un experto en inteligencia y seguridad
nacional al comentarnos muy en corto “al matar a Colosio y Mouriño
partieron el corazón a Carlos Salinas y a Felipe Calderón”.
Pero
lo más importante, ambos jóvenes políticos eran delfines de los primeros
mandatarios en turno. En un ejercicio de creación de escenarios, no es
nada descartable que la desmedida ambición de Salinas y de Calderón
pretendiera imponer un maximato con Colosio y Mouriño.
Esta
posibilidad haría más entendible la muerte del candidato presidencial
del PRI y del Secretario de Gobernación, respectivamente. Y fortalece,
al mismo tiempo, la posibilidad de un crimen de estado en los dos casos.
El probable objetivo: frenar el maximato del PRI y del PAN.
Éste
es un posible escenario inédito que bien vale la pena explorar para
escudriñar las probables causas, motivos y razones del móvil de la
violenta muerte de dos jóvenes políticos mexicanos que al parecer
marcarían un parteaguas en la vida política de México desde el PRI y el
PAN.
Esta novedosa hipótesis explicaría las muertes de Luis
Donaldo Colosio y Juan Camilo Mouriño como un crimen de estado, decisión
tomada por la nomenklatura del PRI y del PAN para evitar que Salinas y
Calderón siguieran gobernando de manera transexenal, a través de ellos.
Actualmente,
el ex presidente panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa insiste en
seguir gobernando, ahora, a través de su esposa Margarita Zavala Gómez
del Campo, a quien intenta imponer como candadita del Partido Acción
Nacional a la Presidencia de la República.
En su momento, se
habló de manera por demás insistente que, convertido en presidente de la
República Luis Donaldo Colosio Murrieta, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) sería convertido en el Partido Nacional Solidaridad
(PNS), a semejanza del movimiento Solidaridad de Lech Walesa, en
Polonia, que contribuyó a derruir el Muro de Berlín y desaparecer a la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y a democratizar
Europa Oriental.
El ambiente creado por el exitoso Programa
Nacional de Solidaridad era más que propicio. PRONASOL era el programa
asistencialista por excelencia para usar gasto público como mecanismo de
recuperación de la lealtad social al Partido Revolucionario
Institucional siguiendo la línea de la política neoliberal salinista..
En
1989 Salinas arrancó su gobierno con el Programa Nacional de
Solidaridad La intención del PRONASOL no sólo fue regresar a Los Pinos
las inversiones regionales, sino construir una estructura política
paralela que recogiera los liderazgos sociales no priistas y que en los
hechos fuera sustituyendo a los seccionales del PRI.
El
responsable de echar a andar ese proyecto fue nada menos que Ernesto
Zedillo Ponce de León, el gran beneficiario de la ejecución de Luis
Donaldo Colosio, como secretario de Programación y Presupuesto, en
alianza precisamente con Colosio como presidente nacional del PRI.
El
círculo se cerró en abril de 1992 cuando Salinas desapareció la SPP,
creó la Secretaría de Desarrollo Social y designó como primer titular a
Colosio. El mensaje de entonces fue más que claro: el PRONASOL, los
comités de solidaridad y el PRI se fusionaban en una operación política
que adelantó la candidatura presidencial de Colosio desde 1992. Pero
dejó claro que el gasto público tendría uso político; por cierto, ni el
PAN ni el PRD se agitaron demasiado para oponerse.
¿Inminentes cambios en
el gabinete de Murat?
Más
que insistentes son las crecientes versiones sobre inminentes cambios
en el gabinete legal y ampliado del gobernador Alejandro Murat, que
dicho sea de paso son cada vez más urgentes en algunas áreas vulnerables
por estratégicas y que a la vista de todos no están funcionando.
Para
algunos son simples rumores en las redes sociales, para otros ‘fuego
amigo’ como parte de la ‘guerra sucia’. Lo cierto, es que el mandatario
estatal está sumamente indignado con algunos de sus más cercanos
colaboradores por su pública ineptitud, ineficacia e ineficiencia.
Sin
embargo, fuentes dignas de crédito aseguran al columnista que es
inminente la próxima salida del Secretario General de Gobierno,
Alejandro Avilés Álvarez, como lo prueba la severa llamada de atención
del Ejecutivo, durante la primera audiencia pública, en Palacio de
Gobierno.
Con la movilización de los estudiantes normalistas y de
la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) que intentaron sabotear la audiencia pública y que
obligó al enfrentamiento con la policía durante el desalojo con gases
lacrimógenos.
El choque de la policía, en el que resultó herido
un elemento policíaco y nuestro compañero fotoreportero Hugo Velasco,
confirmó una vez más que la política interior del Estado es un rotundo
fracaso, toda vez que no hay operadores políticos que desactiven los
conflictos.
Otros servidores públicos, cuya remoción se menciona
son el Secretario Técnico, Francisco Ángel Maldonado, el Coordinador
General de Giras y Eventos, Adolfo Maldonado, y la Directora del
Instituto de la Mujer, Miriam Liborio, a quien Murat llamó la atención
en la audiencia públca por su pública y notoria falta de resultados en
el trabajo.
En el ‘fuego amigo’, resultante de la ‘guerra sucia’
contra el gobierno de Alejandro Murat, no deja de causar sorpresa que,
también, se mencione el relevo del Secretario de Economía, Jesús
Rodríguez Socorro, y del Secretario del Medio Ambiente, José Luis Calvo
Ziga.
Avanza dispersión de
recursos a Mipymes

Los trámites para acceder a los
recursos fueron gratuitos y a las empresas beneficiadas no se les cobra
ningún importe por parte de las dependencias del Gobierno Estatal y
Federal. Los beneficiarios aparecen inscritos en el Registro Federal de
Contribuyentes, antes de mayo de 2016, informó el Secretario de
Economía, Jesús Rodríguez Socorro.
Oscar López, representante
de la Delegación de la Secretaría de Economía Federal, subrayó que los
Micro, Pequeños y Medianos Empresarios de la entidad (Mipymes) acudieron
a las ventanillas ya mencionadas, para la recepción, revisión y
registro de las solicitudes, donde se les atendió con oportunidad.
Rodríguez
Socorro, destacó el apoyo de la Federación a través del Instituto
Nacional del Emprendedor, que aportó 70 millones de pesos para este
programa que tiene como propósito la reactivación económica de siete
mil empresas oaxaqueñas y para quienes se instalaron mesas de recepción
de documentación en los municipios de Oaxaca de Juárez, Salina Cruz,
Huajuapan de León, San Juan Bautista Tuxtepec, Putla Villa de Guerrero y
Santa Catarina Juquila.
Por su parte, Max Vargas, representante
de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental informó
que a petición de la Secretaría de Economía del Estado, participan en
la Comisión de Dispersión, para legitimar que ésta realice el
procedimiento de acuerdo a las reglas de operación del INADEM, de manera
transparente y legal.
Dicha Comisión está integrada por la
Secretaría de Economía del Estado y Federal, la de Finanzas y de la
Contraloría y Transparencia Gubernamental, así como los representantes
de los organismos empresariales.
En tanto, el representante de
CANADEVI, Carlos Antonio Ayuso Ángeles, agradeció el compromiso cumplido
por parte de la administración del gobernador Alejandro Murat a través
del Programa “Sumemos por Oaxaca” que reactivará la economía del Estado.
A su vez, la, Vicepresidenta del Consejo de Empresarios y
Profesionistas Cristianos de Oaxaca, Isaura Pérez, destacó que este
beneficio apoyará a un importante número de sus agremiados, quienes se
vieron seriamente afectados por las movilizaciones y conflictos
sociales, por lo que agradeció el interés mostrado por la actual
administración para reactivar el comercio en el Estado.
Mientras
que el representante de Transportistas y Guías, Jorge Cruz Sumano,
reconoció que la recepción de documentos se hizo en tiempo y con
transparencia, por lo que agradeció a la Comisión por su labor para
oxigenar la economía de las empresas que se encuentran esperando la
validación de su documentación.
Asimismo, el representante de la
Cámara de la Industria de la Construcción, Giovanni Ortega, señaló que
todo ha sido claro para las empresas establecidas y que sus agremiados
son testigos de que no han tenido que aportar ningún recurso para el
trámite de su inscripción al programa.
El presidente de la Cámara
Nacional de la Industria Panificadora, Armando Pascual Guzmán, expresó
su agrado porque la dispersión del recurso otorgado por la federación va
a llegar a los empresarios afectados.
0 Comentarios